AnálisisConsultas generales de estudiantes sobre el curso

análisis II

La pregunta central a mi investigación es “Dentro de la comunidad hispanohablante en Chicago, ¿cuáles son los patrones importantes de los dialectos mejicano y puertorriqueño, y cómo son percibidos esos patrones? ¿cómo definen estos patrones la latinidad?” Otras preguntas que voy a enfocarme incluyen “¿en que manera contribuya el dialecto y la lengua española a la racialización y la segregación de los grupos MX y PR?” y “¿Por qué es Chicago un enfoco importante?”. Todos son centrales para comprender la experiencia latina en la ciudad de Chicago. Para contestar estas preguntas, estoy haciendo una investigación bibliográfica de unos estudios existentes: unos se enfocan en las interacciones culturales entre la gente PR y MX, incluye la autopercepción del dialecto, mientras otros se tratan con la lingüística y los rasgos fonéticos. Tengo diez artículos que representa bien mis preguntas. Para analizarlos, he prestado mucha atención a las comparaciones entre las dos poblaciones. En particular, he enfocado en los estereotipos y las cuentas anecdóticas, entonces he buscado literatura para investigar las razones detrás de estos senarios.

 

He descubierto que, en Chicago, la lengua española no es un factor que se reúne la gente PR y MX, de hecho, es una manera de separarse más (Genova, Ramos-Zaya, 2003). El español puertorriqueño muestra más rasgos lingüísticos no-estándares, como la lateralización o velarización de la /r/ y la elisión/aspiración/ glotalización de la /s/. Este contribuye a la percepción que el español puertorriqueño no es “correcto”. Por otro parte, el español mexicano se aproxima más español estándar y, por eso, está considerado de ser más “correcto”. Estes patrones son percibidos de las dos comunidades también. El habla PR es muy rápido y difícil comprender para mexicanos mientras el dialecto mexicano es percibido de los puertorriqueños y mexicanos de ser más “correcto” y “adecuado”.  Los puertorriqueños piensan que los hablantes mexicanos son más de voz suave y su acento usa un ritmo más cantarín (Rosa, 2019). El dialecto es un factor que contribuya al estereotipo que los puertorriqueños son más urbanos y “ghetto” que los mexicanos, junto con los niveles de pobreza más alto de Chicago (Genova, et. Al., 2003). A pesar del hecho que el dialecto puertorriqueño no parece similar al español estándar, hay un gran orgullo en la lengua (Triana, 2018) y el dialecto es una manera de identificar con la patria (Genova et. Al., 2003). La comunidad mexicana también se importa la lengua española, y es una cosa que tiene mucha importancia. Por eso, tratan de mantener la lengua en casa. (Potowski, 2008).

 

La ciudad de Chicago es un lugar importante estudiar las percepciones entre los dos grupos dialectales por que es la ciudad con los niveles más alto de segregación entre personas MX y PR. De las cinco ciudades con poblaciones más alto de mexicano y puertorriqueños, Chicago tiene la tasa más alta de segregación entre los grupos. Por eso, es más posible estudiar las interacciones dialectales por que no hay tanto contacto. Además, provecha la posibilidad de estudiar alguien quien tiene un acento que no coincide al grupo étnico, (a propósito, o sin querer). Encontró que cuando no se asimila con la identidad esperado, hay un fuerte juzgamiento negativo (Rosa, 2019).  Muestra que, en este senario, el contacto entre lenguas están percibido de ser negativa y por eso es evitado.

 

Una cosa que todavía me confunde es el tono “cantito” del dialecto mejicano. No puedo encontrar mucha información académica en el sujeto afuera de los videos de youtube. Encontré un artículo que se llama “Pitch Downtread in Spanish” por Pilar Prieto y Chilin Shih pero es difícil comprender y usar. ¿Puedo usar videos de Youtube para apoyar mi análisis si es un creador fiable?

One thought on “análisis II

  • Buen progreso. No quiero meterme mucho porque veo que vas por buen camino. En cuanto a tu duda sobre el cantito mexicano, sí puedes usar un video de YouTube, pero creo que también puedes encontrar otras fuentes fiables si las buscas por el término más formal, la entonación. eso sí, muchos estudios de la entonación van a ser demasiado complicados para ti. No pierdas mucho tiempo en leerlos. Mejor serían un manual de dialectología y/o un resumen del dialecto mexicano. Mucho ánimo.

Comments are closed.