BibliografíaConsultas generales de estudiantes sobre el curso

Bibliografía anotada – Revisión – Auza Suarez

Holmquist, Jonathan. 2008. Gender in Context: Features and Factors in Men’s and Women’s Speech in Rural Puerto Rico. In Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, ed. Maurice Westmoreland and Juan Antonio Thomas, 17-35. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

La discusión de genero en este articulo de Holmquist (2008) es relevante a mi estudio en mejor entender la masculinidad como un factor que influye variaciones fonéticas y destaca el habla de los hombres del habla de las mujeres. Estas distinciones fonéticas influyen la percepción de la masculinidad que se retrata en el habla de los hombres. Holmquist explica que el genero no es un factor que exclusivamente influye las variaciones lingüísticas, es mas que el genero en combinación con otros factores sociales como la edad, clase social, y agrupaciones de redes propone los cambias lingüísticos. Este articulo me ayuda a entender la masculinidad no solo como un atributo el genero de los hombres, pero el genero en combinación con los factores sociales que definen la experiencia del hombre en Puerto Rico. En su investigación, Holmquist estudio distintas constricciones lingüísticas entre sexo en relación con varios factores sociales. Pro gran parte, sus resultados no muestran que el genero es un factor significante en distinguir el habla de hombres y mujeres en la comunidad de Castañer, cual es una encuentra significante en que las similitudes del habla entre sexo son tan relevantes como las diferencias. Este articulo me hace pensar que para mejor entender la masculinidad en latín Trap, voy a necesitar estudiar el habla de las mujeres también, para poder distinguir cambios fonéticos en el contexto del genero y factores sociales que detallan artistas de Puerto Rico. Para muchos de estos artistas, yo creo que su situación socioeconómica, la pobreza y la riqueza, son factores que pueden influenciar cambios lingüísticos y ser dignos de un retrato de la masculinidad. Es decir, estos artistas tienen todo el dinero que necesitan para producir una imagen y en los casos de los hombres, esta imagen es un retrato de la masculinidad. Identificando los patronos de estas imágenes publicas entre artistas en conexión con los temas de sus canciones y variaciones fonéticas sirve como un retrato de la masculinidad.

Beaton, Mary Elizabeth (2016) “Revisiting Incomplete Neutralization: The Case of Puerto Rican Spanish,” University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics: Vol. 22: Iss.1, Article 5.
Available at: https://repository.upenn.edu/pwpl/vol22/iss1/5

La investigación de Beaton (2016) estudia el fenómeno de neutralización de líquidos en la pronunciación de la <r> ortogonal coda y <l> en Puerto Rico, que se describen con frecuencia como neutralizante para [l]. El estudio emplea restricciones lingüísticas y sociales como el genero y la edad para investigar la frecuencia y condiciones de uso de la variante en la comunidad de San Juan. La investigación destaca el concepto de trueque de líquidas, que implica que los oradores ejercitan control en neutralizar la <r> a [l] y lo hacen con más frecuencia en el habla conversacional y distinguen los sonidos en entornos más formales. Los resultados de este estudio no indican el género como un factor significativo que contribuye a la variación de líquidos en este dialecto. Aun mas, la ausencia de un efecto de género podría interpretarse como evidencia de que la neutralización del líquido no es una variante estigmatizada estable ni un cambio en el progreso en San Juan. Sin embargo, informantes del estudio señalaron que este fenómeno de neutralización es indicativo de pobre educación o un mal habito. En relación con mi estudio, es importante notar que oradores de Puerto Rico tienen la capacidad de trueque de líquidas y similarmente puede decidir cuando utilizar una variante fonética en su habla, cual tiene implicaciones sociofonéticos cuando la variante se usa en hablar de ciertos temas, o en expresarse de una cierta manera. Esta variante de neutralización liquida va servir para destacar ciertos patrones en los temas de las canciones de latín trap para mejor destacar los aspectos de la masculinidad que se retratan.

Holmquist, Jonathan. Gender and variation: Word-final /s/ in men’s and women’s speech in Puerto Rico’s western highlands. In Manuel Diaz-Campos (ed.) Handbook of Spanish Socio-linguistics. London: Blackwell. 230-243.  2011.

Holmquist (2011) investiga la variante /s/ a final de palabra en el habla de los hombres y mujeres en la comunidad de Castañer. Los resultaos que se producen indican que no hay grandes diferencias en la producción de /s/ a final de palabra entre hombres y mujeres. Solo cunado se factora la edad resulta que las mujeres jóvenes tienden a conservar la /s/ sibilante a final de palabra mas que los hombres jóvenes. La mayoridad de la comunidad de Castañer elide la /s/ a final de palabra, pero la variante no se considera ser parte el español estándar. Holmquist propone que las mujeres jóvenes y profesoras suelen a conservar la variante sibilante para hablar mas formal, basado en el español estándar y en conexión con el factor de redes abiertas que implica mas contacto con comunidades fuera de Castañer y una mejor educación. Los hombres jóvenes de este estudio muestren mas elisión la variante /s/ a final de palabra que las generaciones mas viejas. Esto es interesante a mi estudio porque en contraste al estudio de Mack (2011) concluye que la elisión de la /s/ a final de sílaba en Puerto Rico, se relaciona con el habla de los hombres gay y el habla femenina, y en Castañer la variante es considerada ser un rasgo mayor del habla masculino.

Mack, Sara. 2011. A sociophonetic analysis of /s/ variation in Puerto Rican Spanish. En Luis A. Ortiz-López (ed.), Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium. 81–93. Somerville, MA: Cascadilla.

Mack (2011) investiga la relación que existe entre las variantes de la /s/ final de sílaba: [s] retención, [h] aspiración y [Ø] elisión y la identificación de los hablantes como heterosexuales o homosexuales. El estudio de percepción muestra que la elisión de la /s/ a final de sílaba en Puerto Rico, se relaciona con el habla de los hombres gay y el habla femenina. Hay cierta conexión entre la sexualidad percibida de un hablante y la variante de la [s] producida con los hablantes puertorriqueños. Es decir, el oyente puede esperar cierta producción de la variante [s] según la sexualidad percibida del hablante. Este estudio ofrece observaciones sobre los estereotipos que se asocian con el habla masculina en Puerto Rico.

López Morales, Humberto. 1989. La sociolingüística. Madrid: Gredos, 201.

La investigación de López Morales (1989) estudia la lateralización en San Juan de Puerto Rico según el sexo de los hablantes, y sus resultados presentan que los hombres favorecen la lateralización más que las mujeres, esto indica que la lateralización se trata de un rasgo del habla vernácula. Además, López Morales encuentra que existen diferencias estilísticas donde la lateralización es usada menos en los estilos más formales.

Cameron, Richard. 2011. Aging, age and sociolinguistics. En Manuel Díaz-Campos (ed.), The handbook of Hispanic sociolinguistics. 207–229. Oxford: Wiley-Blackwell.

Cameron (2011) investiga variantes de la /d/ intervocálica según la edad y el sexo en San Juan, Puerto Rico. Los resultados de este estudio indican que las mayores diferencias se encuentran entre los adolescentes en comparación con los grupos etarios de mayores. El estudio de Cameron (2011) explica que los cambios en la socialización entre hombres y mujeres podrían explicar el comportamiento lingüístico de ambos géneros. Su estudio nos ayuda entender el comportamiento lingüístico de hombres y mujeres como el producto de las condiciones sociales que de cada género y como mujeres y hombres usan la lingüística para distanciarse de los estereotipos sociales.

Bonilla, Y. (2018). Bad Bunny, Good Scapegoat: How ‘El Conejo malo’ is stirring a ‘MORAL PANIC’ In Post-Hurricane Puerto Rico. Retrieved March 01, 2021, from https://academicworks.cuny.edu/hc_pubs/587/

Este articulo detalla la critica de Bad Bunny y el genero de latín Trap. El articulo explica que las liricas de Bad Bunny y de artes similar, son la causa de la degeneración de la moralidad de la juventud de hoy en día. Este articulo es importante para entender el perspectivo de los críticos de esta música, especialmente en explorar la razón que Latín trap atrae de tanta gente, especialmente jóvenes.

Espada-Brignoni, T. (n.d.). Culture, subjectivity, and music in Puerto Rico. Retrieved March 01, 2021, from https://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1027/2157-3891/a000001

Este articulo menciona la historia de la música de Puerto Rico en el contexto de los cambios sociales. El Articulo explica la importancia de la música para entender las dimensiones sociales y políticas de la cultura caribeña, con un énfasis a la música de hoy.

One thought on “Bibliografía anotada – Revisión – Auza Suarez

  • OK, Roberto. Estas fuentes son fiables y muy relevantes. ¡Adelante con el análisis!
    Hay que buscar algunas fuentes en español. Espero que la tercera parte de la bibliografía sea textos en español.

    Ojo: esta bibliografía no se presenta en estilo APA. Favor de consultar el menú de “escritura y normas APA” para entender mejor las normas. Por ejemplo:
    Holmquist, J. (2008). Gender in context: Features and factors in men’s and women’s speech in rural Puerto Rico. In Westmoreland, M. & Thomas, J. A. (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 17-35). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Comments are closed.