BibliografíaConsultas generales de estudiantes sobre el curso

bibliografía anotada (segunda entrega)

Jessi Alt

Prof. Kissling

20 marzo 2021

Bibliografía anotada, 2º entrega

 

Fuente 1: Potowski, Kim and Matts, Janine (2008) ‘MexiRicans: Interethnic Language and Identity’, Journal of Language, Identity & Education, 7:2, 137 — 160 .

La fuente investiga el enlace entre la identidad como mexicano o puertorriqueño y el dialecto de adultos jóvenes en Chicago, IL. Los sujetos eran hablantes de herencia, (generación dos o tres) y tenían un padre de cada país (MX o PR). Esta fuente es muy interesante y discute muchos aspectos sociolingüísticos de español en Chicago (como las actitudes de los participantes hacia el español MX o PR, la rol del dialecto de la madre, la identidad…etc.). Creo que esta fuente será muy útil para mi investigación, especialmente en el estudio de las interacciones entre lenguas.

 

Fuente 2: Ronquest, Rebecca. “An Acoustic Analysis of Heritage Spanish Vowels.” Doctoral Dissertation, (July 2012).

Esta fuente se enfoca en la manera en que los hablantes de herencia manipulan las vocales. Ronquest hizo un estudio con participantes del medio oeste y encontró que había una diferencia significativa en la manera que las vocales fueron producido. También, comparó la producción de las vocales de los hablantes de herencia a la de uno hablantes nativos. Voy a enfocarme en este fuete porque está muy detallado y ofrece una buena comparación entre los hablantes de herencia y los hablantes nativos.

 

Fuente 3: Ana, Otto Santa, and Claudia Parodi. “Modeling the Speech Community: Configuration and Variable Types in the Mexican Spanish Setting.” Language in society 27.1 (1998): 23–51. Web.

Explora cuarto tipos de hablantes mexicanas y su comprensión de las estigmatizaciones que tienen variantes diferentes. Puede identificar algunas características relacionadas a sus redes sociales y comunidades de habla que contribuya a cada tipo de hablantes. Esta fuente es también una poca vieja, pero pensé que los encontrados eran interesantes y útiles.

 

Fuente 4: Farr, Marcia. Rancheros in Chicagoacán: Language and Identity in a Transnational Community. University of Texas Press, 2006. Project MUSE muse.jhu.edu/book/3135.

Esta fuente etnolingüística se enfoca en la cultura y vida de los rancheros, un grupo de gente quien son entre la población indígena y la población urbana. Muchos inmigrantes mexicanos en Chicago identifican con esta etiqueta. En particular, me importa capítulo tres sobre la relación espacial entre Chicago y San Juanico, (“el rancho”), capítulo cuatro, que habla sobre el contexto social de una familia, y capítulo siete que estudia la orden social y respeto entre rancheros. Me interesa mucha esta fuente por que tiene mucha información entre las relaciones y conexiones entre el dialecto de español común en Chicago y el origen del dialecto.

 

Fuente 5: Rosa, Jonathon. Looking like a Language, Sounding Like a Race. New York: Oxford University Press, 2016.

Explora los estereotipos de las comunidades MX y PR en una escuela pública. Tiene mucho detalle sobre las características percibidas de los dos grupos de estudiantes del otro grupo y de si mismo. Además, explora los rasgos complicados de la vida social y las interacciones entre estudiantes de países diferentes, y la percibida diferencia entre “latinx” y “hispanic”

 

Fuente 6: Genova, Nicholas De, and Ana Yolanda Ramos-Zayas. Latino Crossings: Mexicans, Puerto Ricans, and the Politics of Race and Citizenship. Routledge, 2003.

Habla sobre la importancia de ingles y el rol que juega ingles en la diferenciación entre hablantes de PR y MX. También explica por que hay estigmatizaciones detrás de cada dialecto y su efecto en la percepción de los grupos.

 

Fuente 7: Beckman, Mary, et al. Intonation Across Spanish, In the Tones and Break Indices framework. Columbus, OH: Ohio University Department of Spanish and Portuguese, 1999.

Discutió las diferencias en el tono de unos dialectos de español diferente. Usa el programa de ToBI para analizar y hacer predicciones de los patrones de habla entre los sujetos. Encontró que los hablantes de México eran hablantes L* + H. El acento empieza más bajo en la sílaba tónica y entonces sube. Todavía necesito hacer más investigación para entender este tema más.

 

Fuente 8: Díaz-Campos, Manuel. The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2011.

Este documento es como una guía larga sobre la sociolingüística. Me enfoco en la información sobre la /r/ en Puerto Rico, y tiene muchos datos interesantes, por ejemplo, los circunstancias que pueden determinar que alófono de la /r/ alguien va a usar.

 

Fuente 9: Stockler, Sarah. “Mexican immigrants’ views on the Spanish dialects in Mexico: a language attitudes study”. Alcalá, Spain: Lengua y migración 7:2 (2015), 49-73.

Este estudio requiere que los participantes mexicanos dibujan sus percepciones de los dialectos mexicanos en un mapa. Muestra que, entre la población mexicano, hay estigmatizaciones de dialectos diferentes de áreas geográficas. También, muestra la percibida influencia de lenguas indígenas. Para concluir, el país era divido entre dos categorías, “rural” y “urbano”. Debajo de estas dos categorías hay subcategorías, como “Chilango” (ser de la capital), “Ranchero” (ser de las granjas), “indígena”, y “costero”.

 

 

 

 

 

One thought on “bibliografía anotada (segunda entrega)

  • OK, Jessi. Estas fuentes son fiables y relevantes en su mayoría pero veo que tu bibliografía:
    Contiene una vertiente que podría ser difícil de compaginar: los estudios puramente fonéticos (Ronquest, 2012; Beckman, 1999)
    Contiene algunos libros y algunas tesis doctorales – son textos muy largos y ya los debes tener en la mano para leértelos con tiempo
    No presenta fuentes publicadas en español. La tercera parte de tu bibliografía debe ser textos en español
    No se presenta en estilo APA. Favor de empezar a usar ese estilo de una vez. Consulta el menú de “escritura y normas APA”.

Comments are closed.