Consultas generales de estudiantes sobre el cursoMetodología

Renato/Sandra/Teddy

Para nuestra metodología, pensamos hacer un análisis cuantitativo de datos socio fonéticos. Más específicamente, vamos a usar los datos del estudio “An Exploratory Study of Heritage Spanish Rhotics: Addressing Methodological Challenges of Heritage Language Phonetics Research” por la investigadora Elizabeth Kissling (2018). Los datos son grabaciones de audio de los hablantes de herencia, inmigrantes bilingües, inmigrantes monolingües y aprendices del español. Sus edades oscilan entre 20-28 y todos hablan español competentemente. Los participantes hicieron tres tareas para la investigación. Primero, hablaron espontáneamente sobre el lugar donde crecieron. En la segunda tarea, los participantes contaron la historia del libro Frog Where are You? mientras miraban imágenes del libro. En la última tarea, los participantes leyeron en voz alta una lista de modismos.

 

Usando estas grabaciones, haremos un análisis acústico en que podemos analizar las tendencias fonéticas que exhiben los participantes. En la investigación de Kissling 2018, utilizan el software PRAAT que les ayuda con el análisis acústico. Este software puede identificar varios patrones del habla de los participantes, cómo la duración de cada frase o palabra, el número de contactos lingüísticos basado en señales acústicas, y el número de contactos linguales basados únicamente en la percepción auditiva. Las grabaciones serán analizadas a ciegas por nuestro equipo con el objetivo de encontrar patrones lingüísticos que separen el idioma de los hablantes de herencia (HSs) de los hablantes nativos (NSs), hablantes del español como segunda lengua (L2s) y hablantes de otras formas. En el estudio de Kissling 2018, usan este software para averiguar si hay patrones relevantes entre los hablantes de herencia y la producción de la vibrante (múltiple o simple). Con los datos del análisis acústico, haremos un análisis estadístico con SPSS. El análisis se centrará en “principal component analyses” (PCA), “repeated measures analysis of variance” y t tests. Nuestro estudio sigue estas pautas, pero enfocaremos en nuestro propio punto de interés.

One thought on “Renato/Sandra/Teddy

  • OK por ahora muy bien.

    Tendrán que tomar decisiones metodológicas en cuanto a:

    (i) La selección de datos (i.e. ¿Piensan incluir a todos los participantes de Kissling (2018) o no? ¿por qué? ¿Piensan incluir a todas las tareas que empleó Kissling (2018) o no y por qué? ¿Cuántos ejemplos (tokens) de /bdg/ piensan incluir, en cuáles contextos fonológicos y por qué? Deben estudiar Rao (2015) antes de plantearse estas preguntas.

    (ii) El análisis acústico (i.e. ¿Cuáles son los rasgos que medirán para diferenciar entre los alófonos que producen estos hablantes?) Deben estudiar Rao (2015) también y buscar otros recursos. Pronto yo les proporcionaré unos videos para formarse.

    (iii) El análisis estadístico (i.e. ¿Van a seguir los mismos pasos de Kissling (2018)? ¿o Rao (2015)? ¿o hacer algo diferente? No tiene sentido gastar muchas horas en análisis acústico si no saben de antemano cómo van a analizar esos datos. Tendremos que ser eficientes.

    En cuanto a la literatura previa que es necesaria para interpretar sus datos sugiero que lean:
    ** Kissling (2018)
    y otros estudios que deben buscar ustedes para rellenar otros huecos. NO es necesario leer todo antes de arrancar con su propio estudio. De hecho, la investigación bibliográfica “nunca se termina” : ) y deben continuar leyendo para pulir sus ideas a lo largo del semestre. No obstante, a mí parecer, existen por lo menos 3 áreas de literatura pertinente que les hacen falta:

    (A) Estudios fonéticos (which just focus on analysis of the sounds) y sociofonéticos (which try to explain why sounds are realized as they are, based on some social factors) de los alófonos de /bdg/ en México, El Salvador y los Estados Unidos (porque son las variedades que nuestros participantes adquirieron) y quizás otras regiones también (si existen estudios interesantes de los mismos fenómenos). Para esta búsqueda sugiero que primero consulten nuestro libro de texto (Díaz Campos, 2014), capítulo 4 apartado 4.2 (La variación sociofonética en el mundo hispanohablante: consonantes oclusivas). Y pueden consultar también algún que otro estudio más teórico sobre cómo debemos definir y describir los alófonos de estas oclusivas sonoras, por ejemplo Martínez Celdrán (1991, 2008) – están en Box.

    (B) Estudios fonéticos y sociofonéticos del habla de los hablantes del español como lengua de herencia, no solo los alófonos de /bdg/ sino otros segmentos y suprasegmentales también. Rao y Ronquest (2015) es un buen punto de partida pero deben intentar actualizar la bibliografía también porque han salidos otros estudios desde el año de su publicación.

    (C) Aproximaciones sociolingüísticas a los hablantes del español como lengua de herencia. La contribución de ustedes va a ser explorar los factores extralingüísticos (sociales) tales como la identidad étnica y la asimilación cultural como factores que pueden condicionar la producción de los alófonos de /bdg/ en esta población. Para interpretar los resultados que encuentren, es necesario tener una visión amplia del campo en cuanto a los factores extralingüísticos que se han estudiado de cara a esta población única. El estudio de Potowski y Matts (2008) puede servir como un punto de arranque, pero deben actualizar su bibliografía para incluir estudios publicados después del 2008.

    Como son 3 áreas y ustedes son 3 alumnes, quizás lo mejor sería “divide and conquer”. De hecho, podríamos planear la contribución de cada miembro del grupo de esa forma: un “experto” en área A y el análisis fonético, un “experto en área B y el análisis acústico de los alófonos /bdg/ y un “experto” en área C y el análisis estadístico. No sé, solo es un idea que se me ocurre.

Comments are closed.