Tema
A mi me interesa los temas del bilingüismo en los Estados Unidos y el español como lengua de herencia. Algunas áreas específicas que me gustaría investigar es la pérdida del español en los hablantes de herencia, la auto-percepción de los hablantes de herencia y/o algo sobre el Mock spanish en los E.E.U.U. Algunos estudios que me ayudarían con estas temas son de Zentella (1997), Silva Corvalán (1994), y Hill (1993). Voy a trabajar con Renato.
OK has empezado bien.
Sugiero que te enfoques en el habla de los hablantes de herencia, porque a mi parecer sería más difícil crear un proyecto SOCIOFONETICO relacionado con los otros temas.
Los trabajos de Zentella y Silva Corvalán son muy citados pero ya algo antiguos y no van a contribuir mucho a un análisis socioFONETICO.
Ya te escribí lo siguiente por email, pero te lo copio aquí para que haya récord en el blog.
Si piensas hacer un proyecto de investigación bibliográfica, como una síntesis de lo que se ha publicado ya en ese campo, me parece bien.
Sin embargo, si lo que propones es realizar un estudio empírico con datos nuevos, hay que arrancar ya con un plan factible que tome en cuenta las pocas semanas que te quedan. (Tendrías que diseñar o buscar estímulos para el estudio, pasar por IRB (lee metodología – IRB – en nuestro Blog) para sacar los permisos necesarios para trabajar con informantes y reclutar a suficientes participantes para que un grupo (de 5 a 25 personas) representara cada uno de los factores que quieras estudiar. Y luego, claro está, tendrías que analizar los datos, empezando por el análisis acústico y terminando con el análisis estadístico.)
Ahora bien, tienes unas opciones para hacer un estudio empírico más factible:
Si eliges un tema relacionado con las vibrantes, te puedo brindar la literatura previa que necesites.
Si eliges un rasgo dialectal de México o del Salvador, te puedo proporcionar los datos necesarios, porque ya tengo muestras de habla y perfiles lingüísticos de hablantes de herencia mayoritariamente de familias mejicanas (n=6) y salvadoreñas (n=6), y algunas otras herencias también. Esas muestras provienen de estudiantes de UR y JMU.
Podrías encontrar quizás otra base de datos online con muestras de hablantes de herencia.
También tengo entrevistas sociolingüísticas de 10 familias migrantes viviendo en RVA (de México, Guatemala y El Salvador) en las que las madres comentan sobre el habla de sus hijos.
Trabajar en grupo (con Renato y quizás Teddy también) es muy buena idea.
Primero ve a Box y lee el artículo de Rao & Ronquest (2015)
Otro recurso:
SpinTX (Spanish in Texas) project:
https://www.coerll.utexas.edu/spintx/home
Otra posibilidad es analizar el habla de un Youtuber como éste
https://www.youtube.com/watch?v=c6wgIAlANig&t&fbclid=IwAR0B0PtxwE2ZM1uS6gUymSaEg3-zt6zOwsG2KH60LqmPGEQ7zpdglUb4hAs&ab_channel=Louie%27sLife