BibliografíaConsultas generales de estudiantes sobre el curso

Bibliografía anotada – Caroline y Katherine

Bibliografía anotada

Barac, R., & Bialystok, E. (2012). Bilingual effects on cognitive and linguistic development: Role of language, cultural background, and education: language, culture, education, and bilingualism. Child Development, 83(2), 413–422. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2011.01707.x

En este artículo, los autores estudian niños de seis años de diferentes grupos lingüísticos. La comparación entre los monolingües de inglés y los bilingües de español e inglés es relevante para nuestro proyecto porque queremos ver los efectos del bilingüismo en el desarrollo lingüístico.  

 

Batalova, J., Fix, M., & Murra, J. (2007). Measures of change: The demography and literacy skills of adolescent English learners. A Report to Carnegie Corporation of New York. New York: National Center on Immigrant Integration Policy, Migration Policy Institute

En un informe a la Fundación Carnegie, los autores analizan las características demográficas y los retos educativos a los que las escuelas se enfrentan al educar a niños cuyo primer idioma no es el inglés. Estos autores estiman que 1 de cada 5 estudiantes menores de 18 años es inmigrante y su lengua materna no es el inglés. Estas estadísticas son importantes porque nos informan de la demografía de las escuelas bilingües. 

Block, N. (2011). The impact of two-way dual-immersion programs on initially english-dominant latino students’ attitudes. Bilingual Research Journal, 34(2), 125–141. https://doi.org/10.1080/15235882.2011.598059

Este estudio se enfoca en los programas de inmersión dual de doble sentido y las actitudes sobre las personas hispanas. Estudia programas ingleses y habla sobre el biculturalismo. Nosotros nos estamos enfocando en este tipo de programa y así que este estudio va a ser muy útil.

Cummins, J. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research, 49(2), 221-251.

Este estudio se enfoca en el bilingüismo y el desarrollo del lenguaje y pensamiento con los aspectos cognitivos. Además, hay dos hipótesis principales: la hipótesis del desarrollo interdependiente y la hipótesis del umbral. Es relevante para nuestro proyecto porque se centra en las lenguas primeras y segundas y los afectos en los estudiantes. 

Del Valle, J. (2014). The Politics of Normativity and Globalization: Which Spanish in the Classroom? The Modern Language Journal, 98(1), 358–372. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2014.12066.x 

Este artículo puede ser relevante para nuestro proyecto porque se enfoca en el español “correcto” para el aula. Es importante incluir información sobre este tema porque es una parte de la educación bilingüe y necesita aprender sobre los métodos de enseñanza. 

Edyburn, Kelly L., et al. “Supporting Spanish–English Bilingual Language Development Among Latinx Dual Language Learners in Early Learning Settings.” Contemporary School Psychology, vol. 23, no. 1, Mar. 2019, pp. 87–100. Springer Link, doi:10.1007/s40688-018-0209-7.

Este artículo provee contexto de la educación bilingüe y los programas de inmersión dual de doble sentido en los Estados Unidos. Nos ayuda entender cómo los programas funcionan hoy y que efecto tiene en los estudiantes de educación primaria. 

Velasco, P., & Cancino, H. (2012). Los retos de la educación bilingüe en inglés y español en las escuelas públicas de Nueva York: objetivos, modelos y currículos. International Review of Education, 58(5), 649–674. https://doi.org/10.1007/s11159-012-9328-y 

Este estudio se enfoca en los objetivos, modelos, y currículos educativos de cinco escuelas públicas en Nueva York. Describe los retos de la educación bilingüe y las características de las escuelas bilingües exitosas. También compara el habla oral y la escritura en un cuento de los estudiantes para demostrar el desarrollo lingüístico. Es relevante para nuestro proyecto porque necesitamos aprender las técnicas y currículos educativos que contribuyen al desarrollo lingüístico de los estudiantes bilingües.  

Woodward, J. (2009). Bilingual education provision in New York State: An assessment of local compliance (summer 2009). Albany, NY: University at Albany, State University of New York, NYLARNet.

Woodward investigó el cuplimiento de las escuelas bilingües en Nueva York para ver cómo se puede mejorarlas. Al estudiar 281 escuelas públicas, se encontró con que el 38% de ellas no ofrecía educación bilingüe ni el inglés como segundo idioma, a pesar de contar con la población estudiantil que se requería.