La intersección de la escritura creativa y el análisis
Autoreflexión
Este semestre, debido a los ensayos, los ejercicios gramaticales, y por supuesto, las respuestas, mi escritura ha mejorado mucho. A mí me gusta escribir las respuestas cada semana porque pienso que escribir rutinariamente es un buen método para mejorar y practicar el español. Usualmente, cuando yo estoy escribiendo, no pienso sobre la forma y enfoco en el contenido y la organización. Creo que, sin organización y ejemplos fuertes, no puede hacer un argumento. Permito a mi voz natural estar presente y eso añade el elemento de estilo a mi escritura. Para mí, el parte más difícil era la elección de un tema o idea para mis respuestas. Cuando había preguntas, era más fácil escribir para mi porque las preguntas son una guía para el contento de la respuesta. Generalmente, me gusta más escribir respuestas analíticas, así que, para el proyecto final, elegí mis tres respuestas favoritas que están formadas en la evidencia. Por ejemplo, para la respuesta sobre Machu Picchu, tuvimos que analizar la fotografía del sitio. Para la respuesta de El Sur y la respuesta sobre la poesía de Luis Palés Matos, analizamos el cuento y los versos de los poemas respectivamente. Sin importar qué tan sencillo era, siempre creo un esquema para guiar mi escritura. Formo mis respuestas de estos esquemas, añadiendo una oración a cada idea una y otra vez. Soy una escritora muy sistemática y produzco obras muy descriptivas y completas. Mi meta para cada respuesta es que mi lector pueda aprender algo o piense sobre un tema en una manera nueva.
Mi proceso de edición para las respuestas semanales era simplemente leerlas y corregir algunos errores que pueda encontrar antes de las entregue. Para estas tres respuestas que yo elegí para el proyecto final, tuve un proceso más completo. Cuando edité mis respuestas, quería crear un tema que unifique las tres respuestas y quería desarrollar un cuento con cada respuesta. Mi meta para los textos editados fue crear un ejemplo de la intersección de la escritura creativa y el análisis, una habilidad que haya cultivado durante el semestre. Elegí enfocar en un lugar para cada respuesta. Además de corregir errores pequeños, edité las respuestas para representar mi tema bien. Quité algunas oraciones que no funcione para el tema y añadí un poco información preliminar para explicar la evidencia que analizo en cada entrega. Finalmente, yo añadí algunas imágenes para unir el tema de cada respuesta y también el gran tema de los tres. Pienso que incluir las fotos hace las respuestas más interesantes y también ayuda al lector con el elemento visual de las descripciones. Quería crear una carpeta cohesiva además de creativa y pienso que yo logré esa meta.
Aunque este proyecto fue un proceso divertido, había algunos retos durante todo el proyecto. El primer reto fue simplemente elegir las respuestas para incluir en mi proyecto. Quería elegir escritura verdaderamente creativa, pero al mismo tiempo, quería elegir respuestas que puedan tener un tema cohesivo. Pude elegir una clasificación de escritura para mi tema, la escritura analítica, y después de elegí esto, me di cuenta de que estas respuestas son analíticas pero creativas al mismo tiempo. Cuando releí las respuestas, pude encontrar el gran tema de la localización. El otro reto más difícil fue reconocer mis errores gramaticales. El ejercicio de leer las respuestas en voz alta definitivamente me ayudó mucho. Pero todos de estos retos y todo el proceso a mi me enseñaron mucho sobre mi proceso de escritura. Lo que se hace muy claro es el tipo de escritura que yo prefiero. A mí me gusta escribir más cuando tengo algo que puedo analizar, pero me gusta analizar muchas formas diferentes de evidencia, como las fotografías además de textos literarios. También, aprendí nuevos métodos para editar mi escritura que puedo usar en el futuro. Pero la lección más importante que aprendí durante este proceso es que la creatividad y el análisis no son exclusivos. Yo sé usar la evidencia para guiar mi escritura, pero al mismo tiempo mantener mi voz y estilo. Me di cuenta de que no hay límites de la creatividad aun en una obra analítica.
Carpeta de respuestas
Machu Picchu
Machu Picchu es un pueblo que está encima de una montaña alta en Perú. La antigua ciudad está escondida por las montañas circundantes que crean un trasfondo verdoso. Las esponjosas nubes circundando la ciudad también ayudan a esconder la ciudad. En la imagen, este contraste de los elementos que estan ocultando al pueblo. El pueblo en si mismo es muy clara porque el amarillento césped es muy brillante enfrente del trasfondo. La ciudad aparece como un laberinto confuso cuando se la ve de una distancia, como en la imagen. Las derruidas estructuras son una sorpresa en medio de las montañas y las nubes. El sitio tiene un interesante pasado y probablemente tiene muchos secretos también y esto es lo que atrae a muchos turistas curiosos al sitio hoy.
El Sur
El Sur es el tema central del cuento El Sur de Jorge Luis Borges. El Sur es un lugar peligroso y aislado, pero hermoso. Hay más caballos que personas, y un gran número de los habitantes son gauchos. Las quintas y los jardines son esparcidos sobre todo el área. Los edificios son anticuados, pero la belleza real del Sur es encontrada en la tierra. La llanura es tranquilla porque hay muy pocas personas, pero las haciendas son vivas. El Sur huele del trébol y hay longitudes y longitudes de pasturas. Sin embargo, toda la tierra no es cubierto con campos. Hay algunas zanjas y lagunas también.
El gaucho es una cifra del Sur, peligroso y aislado en la misma manera. Pasa los días bebiendo el alcohol y teniendo argumentos. Se puede identificar por el chambergo y su comportamiento ruidoso. El gaucho es un personaje provocativo cuando bebe alcohol, pero también cuando es sobrio. Todas las acciones del gaucho tienen un elemento de la ferocidad y también de la burla. Usa las malas palabras y obscenidades para presumir su intensidad. Siempre quiere empezar una disputa o mejor, un duelo. Los guachos llevan las armas en cualquier sitio que vaya.
Las Antillas
Luis Palés Matos es un poeta reconocida de Puerto Rico, y su poesía describe muy bien el entorno de las Antillas. Aquí hay algunos versos de Palés Matos que ilustra la vida en las islas.
“En ti ahora, mulata,
Cruzo el mar de las islas.
Eléctricos mininos de huracanes
En tus curvas se alargan y se ovillan” (9-12)
Estos versos de “Mulata-Antilla” representa la comparación más explicita entre la mujer y la isla en el poema. Se dirige a la mujer directamente en estos versos, pero la usa como una metáfora para provee la imaginería de una tempestad cayendo sobre la isla.
“Por la encendida calle antilla
va Tembandumba de la Quimbamba
-rumba, macumba, condombe, bámbula-“ (1-3)
Estos versos introducen y también terminan el poema “Majestad negra.” La repetición del grupo de versos pone énfasis en su importancia. Pienso que estos versos establecen el tono para el poema. La descripción de la calle y los elementos musicales crean un entorno de celebración. También, la lista en el final verso muestra la yuxtaposición de cosas de culturas diferentes.
“Al ritmo de los tambores
tu lindo ten con ten bailas,
una mitad española
y otra mitad africana.” (35-38)
Estos versos finales de “Ten con ten” muestra el tema principal de la dualidad de ser que estaba desarrollando durante el poema. Dicen muy explícitamente que hay dos mitades a esta persona mulata y usa la imaginería de la danza para ilustrar los dos lados de, no solamente una persona mulata, pero también toda la isla Puerto Rico.