Teatro de Sombras

Es dicho que la música es una idioma universal, pero la verdad es que todos tipos de la música son tan distintos como las culturas que los crean. Por la mayoría, la gente americana es entrenado de manera europea de oír. Esta significa que queremos consonancia simple, pura, y bien organizada por marcos geométricos basados en el ritmo regular. Sin embargo, hay música que no pertenece a la tradición occidental de lugares como Bali, al norte de Australia en Indonesia. Un ejemplo de esto tipo de música, el conjunto gamelan, se presenta recientemente en la Universidad de Richmond.

Al entrar la sala en que se presenta el teatro de sombras, la presentación del conjunto gamelan, todavía parece como algo normal salvo que no hay nada etapa para los instrumentos ni la presentación. Hay un sentido de unidad y comunidad entre la obra y la audiencia que no existe en teatro formal. Un profesor introduce la obra y la cultura que celebra, y un silencio cae en la sala. Desde la primera nota el sonido explota y parece desordenado. Notas disonantes te golpean a las orejas y la música es difícil entender, pero gradualmente alguien encuentra el ritmo y puede notar la síncopa compleja de veinte personas con voces distintas. En medio del tempestad de sonido, todavía encuentras orden y hermosura que parece casi extraterrestre. La única luz viene de las escenas de sombras al frente de la audiencia, al lado del conjunto gamelan, y sirve como núcleo de toda la actividad en la sala. Sin duda, el teatro de sombra y el conjunto gamelan logran el propósito de unir la comunidad que mira a la presentación.

El gamelan se usa en ceremonias religiosas comunales, y se toca todos los días. Esto sentido de ceremonia y la comunidad es palpable en la presentación con cuerpos agitándose, susurros deslizándose por el aire, y niños fijándose detrás del escenario para ver a los instrumentos y presentadores. Toda la sala vive, pero se une por el sonido y se centra en la luz. El conjunto se compone de varios instrumentos de percusión construidos de madera y metal, y las notas que se tocan son sintonizados de frecuencias diferentes que las de la notación occidental. Por eso, las notas interactúan y crean un sonido que pulsa mientras las ondas sonoras interactúan, un fenómeno que se evita en la composición occidental. Sin embargo, esto sonido representa la importancia del mar y las olas en la vida balinés.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Teatro de Sombras

Un Viaje Por Appalachia

No escribo de un viaje físico, sino un viaje de los sentidos por el sonido y tiempo. El sábado, segundo de abril, el Carpenter Theater presentó la sinfonía, Appalachian Spring por Aaron Copland. Nacido en 1900, Copland revolucionó música clásica por el uso de métodos experimentales de organizar orquestas de una manera distintamente americana. Sus obras enfoquen en figuras americanas como el caballero, pionero, y la gente común como héroes de la vida diaria o personajes interesantes de la historia. Además, Copland usó himnos de los Shakers como el base de mucho de las melodías en Appalachian Spring. Estos temas se rompieron totalmente con las tradiciones europeos de componer sinfonías. Sin embargo, asistir a una sinfonía de Copland te llena de nostalgia, como si has viajado por el tiempo al siglo XIX.
Un murmullo al fondo presta ritmo a los miembros de la audiencia mientras encuentran sus asientos y conversan, y uno puede oír ningún en particular, pero todos en general. Entonces, las luces caen y el ruido disipa, y la única cosa que se valora es la mano del director hasta que la mano cae y el teatro hincha con el sonido de violines. Por unos veinte minutos nadie habla, y nadie se mueva. Sin el sonido de la orquesta, un video de la audiencia aparecía como una foto. Sin embargo, la energía de la música baila por los pasillos y encima de la audiencia, ahora lenta y pacífica pero la próxima se crece hasta que te rodea con ruido. Durante esos minutos no importa en cual año estás porque experimentas la misma música y los mismos sentidos de alguien que vivía durante la primera mitad del siglo XX. Esa es la mágica de asistir a presentaciones musicales.

 

Al fin, el bramido del aplauso se sube de la audiencia mas ruidosamente que la música que acaba de parar, y la audiencia se vuelve al presente. Cuando salgo del teatro y toda la gente camina por sus propios caminos, empiezo notar la individualidad de los miembros de la audiencia que, hasta entonces, han parecidos como un ser singular. Gradualmente, la gente que compartieron una experiencia por unas horas esparcen y desaparecieron tras la noche.

https://www.youtube.com/watch?v=t4E1JYP5Tgc

Posted in Uncategorized | Comments Off on Un Viaje Por Appalachia

Donde Fue Jazz?

Estoy en un teatro oscuro y ahumado. Huelo el perfume de la mujer que sienta al lado de mí, y música de “hip-hop” se toca en el fondo. Todos estos efectos se tratan de crear el sentido de estar en un café de jazz donde el genero musical tiene su origen. Sin embargo, estamos en el Alice Jepson Theater de la Universidad de Richmond, esperando la función de Robert Glasper. Tres hombres caminan tras el estrado y, después de unos minutos de conversación familiar entre los tres y la audiencia, inician la primera canción de la noche.

Glasper es músico de la tradición Jazz, pero representa una forma nueva del género que aparece menos y menos en cultura popular. Asistió universidad en Nueva York con una beca, y aprendió como tocar la forma de los “jazz standards,” que son los cánones de la tradición de jazz. Durante su carrera, ha tocado el piano con Kendrick Lamar, Common, Mos Def, y otros iconos musicales.

Antes de la función, Glasper está sentado delante de una porción de la audiencia para contestar unas preguntas sobre su vida, su música, y su carrera. Hay unas treinta personas sentadas, escuchando a Peter Solomon (el mediador de la charla) entrevistando a Glasper. Como respuesta a una pregunta sobre la influencia de hip-hop en su música, Glasper dice, “[In high school] My friends weren’t listening to hip-hop…everybody was listening to jazz.” Esta situación se ha trastrocado en los últimos años y, hoy en día, hip-hop tiene una presencia mucho mas fuerte en la cultura popular y en música popular. Hay teorías que dan la culpa para esto descenso de jazz a la regulación del radio por el Acto de Telecomunicaciones de 1996 que restringe el género a su existencia tradicional, matando la experimentación que define el género. Como resulto, jazz se pierde su lugar central en la escena musical y ahora se ve como algo viejo y fijado. Robert Glasper lucha contra esta concepción con sus rendiciones de “standards” viejos que, según él, “have a fresh approach without losing the integrity of the song.”

Sin embargo, la tradición de Jazz continua hoy en día en Richmond. Peter Solomon presenta una función de jazz en el radio WCVE en Richmond, que colabora con la Universidad de Richmond para promover funciones y artistas de jazz. Además, según John Gunter, el director de marketing del Modlin Center for the Arts, los únicos otros lugares en que se presentan funciones de jazz son The National y Capital Ale House. También hay cafés pequeños que presentan músicos pocos conocidos, pero solo pueden acomodar unas cincuenta personas. Por eso, la escena de jazz es bastante local, y es difícil para los músicos expandir su audiencia sin extraviarse de jazz como su especialidad.

Ahora, jazz sobrevive por su influencia en hip-hop, R&B, y otros géneros musicales que exhiben elementos de la tradición de jazz. De hecho, Glasper toca el piano en varios canciones del álbum “To Pimp A Butterfly” por Kendrick Lamar que se estrenó el año pasado. El álbum ofrece piano de jazz en adición a otros elementos de jazz que representan una de las ultimas presencias de jazz en la cultura popular en los EE.UU.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Donde Fue Jazz?

Quien Soy

Me llamo Jack Carlson, y soy estudiante de estudios latinoamericanos e ibéricos en mi cuarto año en la Universidad de Richmond. Me encanta la música, viajes, y el aire libre, y tengo todo eso aquí en Virginia. Sin embargo, soy de un pueblo pequeño del norte que se llama Ridgefield, Connecticut.

Para mis crónicas, voy a escribir sobre la escena de música aquí en Richmond y de eventos musicales significantes por todos los EE.UU. Quiero que mis crónicas parezcan a las crónicas de pase que hemos leído en clase, con unos elementos del periodismo musical que se ve en la crónica de Yndira Fernández en la Revista Marcapasos. Además, quiero crear una línea de tiempo de los varios tipos de música que aparecen en Richmond.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Quien Soy

La Venecia Mexicana

La crónica de la Revista Marcapasos, “La Venecia Mexicana” describe las circunstancias peligrosas para el futuro del turismo en Xochimilco, fuera de la Ciudad de México. La mayoría de la gente gana la vida por el turismo por la flora y fauna y turismo por canales, y por eso Xochimilco se llama la Venecia mexicana. Sin embargo, el futuro del turismo en esa aldea está en peligro a causa de problemas ecológicos. El crecimiento de la mancha urbana se ahoga a las aldeas alrededor de la ciudad, y agota a los recursos naturales en que dependen las personas que viven allí. En contesta, Jairo Marcos y Ángeles Fernández escribe una crónica detallada y académica, aunque accesible, para educar a la gente que pueden hacer cambio.
Jairo Marcos y Ángeles Fernández escriben su crónica, “La Venecia Mexicana”, por ojos muy académicos y críticos. Sin embargo, la crónica empieza con una descripción parecido al principio de una crónica de Storni con una descripción sucinta y vivida de una escena por la perspectiva de los autores. Desde allí, la crónica cambia y empieza describir las circunstancias inestables de Xochimilco por datos especificos y testimonios personales. Por eso, aparece menos como las crónicas paseantes que hemos leido y más como las crónicas urbanas con propósito político sobresaliente. En contraste a las crónicas de la primera mitad del siglo XX, como las de Bonifante, el sujeto del autor no aparece obviamente. En lugar del yo personal, Marcos y Fernández enfatizan las perspectivas personales de las personas que se afectan por el crecimiento de la mancha urbana. Por eso, enfoca en otro sujeto que pide ayuda del lector personalmente, y los autores sirven solamente como un medio de comunicación.

http://revistamarcapasos.com/4988/la-venecia-mexicana-que-se-muere/

Posted in Uncategorized | Tagged | Comments Off on La Venecia Mexicana

Balas

    Hernán Carrera escribe su artículo, “Balas”, sobre un tema bastante general, pero lo hace mucho más personal por la personalización. Empieza su artículo con descripciones de como venir las balas y cómo funcionan las balas. Incluye detalles específicos y horribles que crean una imagen vívida de los efectos y las resueltas del uso de las balas. Estas descripciones hace personal para el lector la violencia que Carrera quiere protestar. Además de las balas que describe, Carrera también describe las víctimas. Por darles nombres, Carrera reduce la distancia entre sus lectores y las víctimas de la violencia en las calles por la personalización, aunque se queda la distancia entre el autor y el sujeto de la crónica. Por eso, representa perfectamente la frase “miles muertes son una estadística, pero una muerte con cara y nombre es una tragedia,”.

El propósito de esta crónica, por mi perspectiva, es eliminar la distancia entre los lectores y la violencia que ocurre diariamente en las calles. Carrera podría incluir estadísticas, números, y datos, pero escogió escribir sobre los nombres y las vidas personales de las víctimas. Por eso, hay una relación entre el lector y la violencia porque parece que la violencia podría afectar a si mismo, un amigo, o a su familia. Sin embargo, concluye su crónica con la declaración que tenemos que darle nombre a los asesinos de la misma manera que le damos nombre a las víctimas. Lo que crea por esa personalización es un sentido de urgencia e importancia que, con optimismo, puede cambia el statu quo.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Balas

La Ultima Parada del Metro

Sabrina Segovia le tituló su crónica “Suicidios en el Metro”, y mantiene eso tono serio por la crónica completa. El propósito de la crónica es obviamente educar a la publica sobre un sujeto muy tabú y llamar a la política para proteger a los ciudadanos. El aspecto mas notable de su estilo de escribir es el uso de datos cuantitativos para describir el crecimiento de los suicidios por los últimos años. El dato que llama mi atención es que el numero de suicidios se multiplicó por seis entre 2008 y 2009. El uso de estos datos y hechos no es para crear miedo de los metros, pero sirven para llamar atención a un problema que se puede prevenir.

Las únicas víctimas de estos suicidios no son los que tratan de quitarles de la vida, sino los operadores de los metros también. Por eso, demandan que los politicos hagan algo para reducir los suicidios y hacer los metros mas seguros. Según unos trabajadores, la única cosa que hay que hacer es aumentar la visibilidad para que los operadores pueden verse a las personas sospechas y parar a tiempo. Si se hace esto, menos de las víctimas se morirán y los trabajadores se protegen a si mismos de sentir culpable por los suicidios. Segovia escribe esto para explicar que hay algo que los politicos pueden hacer sin obstáculo, pero no se lo han hecho. Por eso, quiere cumplir su propósito de llamar la atención de la gente y de los politicos para hacer cambio y salvar a una plétora de vida.

Posted in Uncategorized | Comments Off on La Ultima Parada del Metro

Un Viaje Espiritual

Para mi primera crónica, escogí la que se llama “Un Viaje con Ayahuasca” por Carlos Colmenares. He oído poco de ayahuasca que se usa en ceremonias religiosas de los indígenas de Latinoamérica, pero nunca he leído algo tan detallado de las tradiciones asociadas con la yerba. La crónica empieza con una descripción de los usos y los efectos de la droga, y el contexto de esta historia específicamente. Dice que ayahuasca también se llama “la soga de muerte” o “soga de espíritu” y que su uso está legal desde 2004 por el Consejo Nacional Anti-Drogas de Brasil (CONAD), aunque se usaba por siglos antes. Después de describir el contexto de su historia, Colmenares toma la puesta del cronista y describe su viaje por autobús con detalles específicos para crear la imagen de su punto de vista. También incluye las historias de todas las personas que viajan junto él. Describe como se conocen, sus vidas cuando eran niños, y las experimentas que tenían todos con la soga de muerte. Por eso, él se mezcla la trama de su historia con el contexto personal y ambiental periódicamente para que hay paralelos entre el pasado (el contexto) y el presente. Aunque no tiene el mismo sentido de nostalgia que le vemos en la escritura de Martí o Darío, esto contraste entre el pasado y el presente aparece como un tema clave para las cronistas. En esto caso, el pasado toma la forma del contexto y la historia personal de los personajes pertinentes de la crónica. Finalmente, llegan al sitio de la ceremonia y describe su experiencia espiritual como alguien pasando por una ciudad por la primera vez. Esto sentido del cronista vagando toma una forma nueva por el uso del espíritu, sino la ciudad, como sujeto de observación.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Un Viaje Espiritual

El Sitio Marcapasos

Al visitar el sitio de Marcapasos, la primera cosa que noté fue las varias formas de crónicas que se presentan. Además que crónicas escritas, hay cronicas por la fotografía, pinturas, vídeos, y todas formas de arte. Al principio, apareció que cada crónica enfocaba en sola una persona, pero encontré historias de cultura indígena, crisis en España, espiritualidad en el mundo moderno, y todo que se puede imaginar. La palabra mejor para describir el sitio, incluso las formas y los tópicos de las crónicas, es “ecléctico”. Cada sección del sitio traje algo nuevo que no he visto antes que cambia como se reciben las crónicas.

Posted in Uncategorized | Tagged | Comments Off on El Sitio Marcapasos

Hello world!

Welcome to blog.richmond.edu. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!

Posted in Uncategorized | Comments Off on Hello world!