Para mi hija

“Estoy a punto de tener un bebe. Bueno, yo no, pero mi marida sí.” José lleva dos años viviendo en Richmond, después de salir de El Salvador para que puedan escapar la violencia y peligro allí. “¡Por supuesto estoy emocionada! ¿También tengo mucho miedo, pero esto es normal no?”

El miedo antes de tener un bebe es normal en muchos casos. Los padres sienten nerviosos con su primer hijo nacido. En el caso de José, el temor es más que los nerviosos a causa de su pasado de ser salvadoreño. “He crecido en un país donde la violencia contra la mujer era una cosa casi normal. Mi madre, mi abuela, mis tías, todos enfrentaron violencia en alguna forma en sus vidas, solo para ser mujeres.”

José y su marido se escaparon de San Salvador con la esperanza de tener su hijo crecer en los Estados Unidos, afuera de la violencia en su propio país. El hecho que la bebe va a ser una hija, aumentó su razón de estar afuera de San Salvador.

Muchos padres que ven la violencia quieren salir y alejar sus familias del futuro de la situación. Según el Pew Hispanic Center, 1 de 4 salvadoreños viven afuera del país, y 94% de ellos están en los Estados Unidos. Además, solo 3 de 10 son ciudadanos de los estados unidos con menos qué mitad hablando inglés. De esta población más o menos grande, la edad media es 29 años, que significa una población más joven que la edad media de los Estados Unidos.

¿Qué significa todos estos números? Hay una gran parte de El Salvador huyendo del países, específicamente los jóvenes que en cambio enviar remesas a sus familiares (un gran parte de la economía de El Salvador). Los jóvenes quieren más oportunidades y sus familiares en El Salvador quieren asegurar su salud y su seguridad.

Entonces, ¿qué significa para José y su hija? José no tiene miedo solo de tener un bebe, su miedo es más de su cultura. El y su marida, Elisa, han pensado en su emigración con los temas de la seguridad de su hija y las oportunidades en sus mentes. Que ellos no daban cuenta, es que cuando emigraron a los Estados Unidos, tuvieron que vivir en un barrio salvadoreño para falta de dinero. También, que todas sus conexiones son de países latinoamericanos. Ahora, José dice “Si, estamos afuera de la violencia de pandillas, pero no hemos llegado a un espacio sin violencia de género.”

Por desgracia, la pareja siente que no está alejada de la violencia porque lo ve en cada esquina de su barrio aquí en los Estados Unidos. En El Salvador, “Las mujeres sufren violencia en el 90% de los municipios del país.” Con la inmigración fuerte, la violencia ha venido aquí.

José, quien trabaja muchas horas para ganar una poco basta de comer y vivir, tiene la apariencia de ser derrotado. Tiene más arrugas que deben tener a 25 años de edad y su ropa esta de mano segunda. José y Elisa no gastan mucho en preparación para su bebe y los gastos allí. Su mirada hace cinco meses de vivir en un sitio fuera de la violencia en que su hija puede vivir libre, está evaporando con sus observaciones de la violencia de género en su barrio. Después de ver un video que fue viral, él solo espera que haya un futuro mejor para su hija, y que pueda ayudarla en las dificultades. Va a hacer lo más posible de proteger su hija, pero no va a ser un esfuerzo.

https://www.youtube.com/watch?v=VV7lTi1JDQI

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

One Response to Para mi hija

  1. Prof. Mariela E. Méndez says:

    ¡Bien hecho, Julia! Es personal, contiene fuentes periodísticas, cifras, un video relacionado al impacto en las redes. ¡Es una de tus mejores crónicas!

Comments are closed.