Cuando la idea de perfección cambia con edad

El desfile de Blairstown, New Jersey

Recuerdo los desfiles cuando era pequeña. Era una “Girl Scout” y cada año participaba en el desfile de Memorial Day. En instituto, participaba con la banda, tocando canciones patrióticas para los demás. Era tan orgullosa de ser una ciudadana de los Estados Unidos, donde somos libres y todo el mundo tiene la oportunidad de una vida mejor. Cada persona en los alrededores de la calle, blandía la bandera de los EEUU.  Bueno, ahora lo sé mejor. La idea que la educación y atmósfera de mi pueblo genera en referencia al patriotismo es exagerado. Pero crecí en un mundo donde los Estados Unidos no pudieran causar daño a otros y salvamos los demás. He tenido esta idea a pesar de tener padres educados que conocen los Estados Unidos y la historia de nuestro país. Entonces, imagina el adoctrinamiento de muchos ciudadanos. Da mi un minuto de hacer una aclaración, todavía estoy orgullosa de ser una ciudadano de los Estados Unidos. Pero con edad, educación, y estudios afuera, ya tengo un conocimiento mejor del daño de las acciones de los EEUU en otros países, específicamente países latinoamericanos.

Tengo una teoría propia. Un problema grande que retrasa la lucha para los derechos para mujeres es las acciones de los EEUU hacía Latinoamérica en la historia. Como muchos países, hacemos lo que ayudarnos o ponernos en una posición mejor en el mundo. La diferencia con los EEUU es nuestro poder de cambiar el mundo cuando decidimos tomar acción. Por ejemplo, con las dictaduras en Argentina, Chile, y muchos países latinoamericanos, los EEUU apoyaron las dictaduras que aterrorizaron sus ciudadanos propios. Ellos estaban en poder, en gran parte a los EEUU. Mientras en los EEUU las mujeres estaban protestando para sus derechos en los setentas, países como Argentina estaban en crisis con dictaduras. Países latinoamericanos no pudieran superar los retos de desigualdad porque tenían problemas más potentes, muchas aumentado con acciones de los EEUU.

La primera vez que he visto la influencia de los vecinos al norte, era con mi aprendizaje de La Escuela de Las Américas. Mis clases en Argentina enfocaron en las injusticias y abrieron mis ojos al daño de nuestro apoyo de muchas dictaduras. Pero, en mi fe en mi país, quería ver nuestra policía ahora. ¿Por cierto, después de ver lo malo de nuestras acciones en los setentas y ochentas, tenemos una política diferente, no? Y aquí he visto los artículos sobre los candidatos del presidente, Clinton y Sanders. En seguida, he perdido mi fe. Los candidatos van a asegurar que Latinoamérica perderá su momento para los derechos de las mujeres. La política e ideas de los candidatos hacía los países del sur, van a crear más problemas, que demandan más atención de los gobiernos que los derechos humanos.

Por ejemplo, en Honduras, Clinton ha apoyado un cambio de régimen en 2009. Hoy en día, el gobierno de Honduras no apoya muchos derechos humanos y la taza de asesinatos y violencia aumentaba en una manera notable. Ahora que está en la elección, Clinton cambio su posición, diciendo tiene que hacer el “Colombian Plan.” Como puedes adivinar, el Colombian Plan no ha mejorado Colombia, de hecho, ahora los derechos humanos están más bajo que nunca. No estoy apoyando o diciendo es una cosa de partido o mi afiliación aquí en las elecciones para el presidente de los EEUU. Seguro que si he buscado más, hay muchas leyes, entre los dos partidos, que han hecho las vidas para los ciudadanos, ambos inmigrantes aquí en los EEUU y los en sus países, peor que antes la intervención de los EEUU. Sí, estoy orgullosa de ser de los EEUU y tener las oportunidades que me deja. Pero, estoy en conflicto. Mi pasión para los derechos para las mujeres en todo el mundo, está en conflicto con mi nacionalidad. Si mi país no aumenta los derechos humanos en nuestra intervención en países latinoamericanos, los países jamás pueden superar la desigualdad y las mujeres no pueden llegar a la igualdad.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Cuando la idea de perfección cambia con edad

Para mi hija

“Estoy a punto de tener un bebe. Bueno, yo no, pero mi marida sí.” José lleva dos años viviendo en Richmond, después de salir de El Salvador para que puedan escapar la violencia y peligro allí. “¡Por supuesto estoy emocionada! ¿También tengo mucho miedo, pero esto es normal no?”

El miedo antes de tener un bebe es normal en muchos casos. Los padres sienten nerviosos con su primer hijo nacido. En el caso de José, el temor es más que los nerviosos a causa de su pasado de ser salvadoreño. “He crecido en un país donde la violencia contra la mujer era una cosa casi normal. Mi madre, mi abuela, mis tías, todos enfrentaron violencia en alguna forma en sus vidas, solo para ser mujeres.”

José y su marido se escaparon de San Salvador con la esperanza de tener su hijo crecer en los Estados Unidos, afuera de la violencia en su propio país. El hecho que la bebe va a ser una hija, aumentó su razón de estar afuera de San Salvador.

Muchos padres que ven la violencia quieren salir y alejar sus familias del futuro de la situación. Según el Pew Hispanic Center, 1 de 4 salvadoreños viven afuera del país, y 94% de ellos están en los Estados Unidos. Además, solo 3 de 10 son ciudadanos de los estados unidos con menos qué mitad hablando inglés. De esta población más o menos grande, la edad media es 29 años, que significa una población más joven que la edad media de los Estados Unidos.

¿Qué significa todos estos números? Hay una gran parte de El Salvador huyendo del países, específicamente los jóvenes que en cambio enviar remesas a sus familiares (un gran parte de la economía de El Salvador). Los jóvenes quieren más oportunidades y sus familiares en El Salvador quieren asegurar su salud y su seguridad.

Entonces, ¿qué significa para José y su hija? José no tiene miedo solo de tener un bebe, su miedo es más de su cultura. El y su marida, Elisa, han pensado en su emigración con los temas de la seguridad de su hija y las oportunidades en sus mentes. Que ellos no daban cuenta, es que cuando emigraron a los Estados Unidos, tuvieron que vivir en un barrio salvadoreño para falta de dinero. También, que todas sus conexiones son de países latinoamericanos. Ahora, José dice “Si, estamos afuera de la violencia de pandillas, pero no hemos llegado a un espacio sin violencia de género.”

Por desgracia, la pareja siente que no está alejada de la violencia porque lo ve en cada esquina de su barrio aquí en los Estados Unidos. En El Salvador, “Las mujeres sufren violencia en el 90% de los municipios del país.” Con la inmigración fuerte, la violencia ha venido aquí.

José, quien trabaja muchas horas para ganar una poco basta de comer y vivir, tiene la apariencia de ser derrotado. Tiene más arrugas que deben tener a 25 años de edad y su ropa esta de mano segunda. José y Elisa no gastan mucho en preparación para su bebe y los gastos allí. Su mirada hace cinco meses de vivir en un sitio fuera de la violencia en que su hija puede vivir libre, está evaporando con sus observaciones de la violencia de género en su barrio. Después de ver un video que fue viral, él solo espera que haya un futuro mejor para su hija, y que pueda ayudarla en las dificultades. Va a hacer lo más posible de proteger su hija, pero no va a ser un esfuerzo.

https://www.youtube.com/watch?v=VV7lTi1JDQI

Posted in Uncategorized | 1 Comment

“Do you hear the people sing?”

“Do you hear the people sing, singing the song of angry men, it is the music of a people who will not be slaves again.”

“Puedes oir la gente canta, cantando la canción de hombres enojados, es la música de una gente quien no serán esclavos.”

      Cuando fui a ver la musical hace cinco años, o la película en 2012, Les Miserables he visto esta idea. La idea de estar harta de la injusticia y desigualdad de la gente. Mi pasión está en el movimiento de “Ni una Menos” y la lucha contra la violación  de los derechos de las mujeres. Sin embargo, la lucha para los derechos es un movimiento que incluye más de las mujeres. Estamos en un tiempo de la lucha para los que no pudieron luchar antes. Las personas de los pueblos, de la clase baja, de los marginalizados, como los de Francia que luchaba en los siglos pasaos, ahora es el momento de hacer algo. No podemos apoyar la injusticia más.

He tenido la suerte de vivir la marcha de “Ni una menos” en Buenos Aires.

Todavía cuando cierro mis ojos, puedo oír los gritos como “Derechos a vivir.” O la mujer a mi lado que ha convertida en una compañera durante la marcha y en la lucha. Mientras la marcha, que empiezo en La Plaza de los Dos Congresos a las 17.20, ella repetía los nombres de sus amigos, sus familiares, y los desconocidos de otros afectados por la violencia de género.

O cuando estoy por el metro o el bus, con mucha gente en mi alrededor, siento la energía que la gente tiene la habilidad de emitir. Si están manifestando, o simplemente viviendo, hay una energía que viene con una cantidad de personas. Creo que esto es porque las ciudades son famosas para tener “vida.” Esto es el sentido que sentía cuando estaba en la marcha, y recuerdo cuando estoy en la muchedumbre.

Jamás, sin importa cuántos años vivo, voy a olvidar los imágenes y fotos de las victimas sobre los carteles o colares de las madres. Las fotos o las caras de las victimas están escritas en mi memoria, no solo con su tristeza, pero también con su esperanza para el futuro. De hecho, me recuerdo a veces a mis experiencias de las madres o abuelas o familiares de los desaparecidos. No es la misma, pero a veces, me da miedo de algunos paralelos.

Al final, recuero el olor. No era un olor malo tampoco. Nos gusta el perfume como mujeres. Y así, una marcha de millones de mujeres, ha convertido en la conglomeración del olor de flores, de la naturaleza, o de algo dulce. Entonces, cuando una amiga se pone su perfume un poco más fuerte, o reciente sale de la ducha, el olor me revuelve a la marcha y el día.

A partir del 3 de Julio, mi vida ha cambiado. Era uno de los puntos en tu vida en que tu perspectiva sobre la vida cambia. Solo puedes entenderme si has tenido uno de estos momentos. Si todavía no ha pasado a ti, espera, porque momentos como estos son especiales. No pueden decidir cuando pasan, momentos que cambian la vida, pero puedes vivir en el momento y ponerte en momentos que tienen la potencia de ser especiales. Como los de Francia del pasado, siento la necesidad de manifestar, y por suerte, en muchos casos y no como los de Francia, tenemos la mayoría luchando para nuestro equipo.

 

Posted in Uncategorized | Comments Off on “Do you hear the people sing?”

Una Esperanza

Estoy en un rincón de un café nuevo en Santiago, Chile. He viajado aquí para charlar con una mujer sobre los cambios en Chile y el progreso en la lucha para los derechos de las mujeres. Cynthia es una mujer de 22 años, lleva una blusa azul vibrante que complementa sus ojos. Su postura es confidente con una mirada valiente, nadie va a violarla otra vez. Hace dos años, Cynthia ha convertido en la cara de la lucha para el aborto en Chile, después de su experiencia a partir de su violación.

JR: “Que ha pasado cuando llegaste al hospital en 2014?”

CT: “Me violó y quedé embarazada. Había un problema con mi salud, pero a causa de la ley, no pude abortar.  Llegue al hospital para ayuda, pero no hizo nada. Encima, enviaron noticias a mi familia, que ha causado una situación incomodo para ellos. Al final, he tenido un malparto que salvó mi vida. Tengo suerte que sobrevive, pero no puedo decir la misma para otras mujeres en mi situación.”

Chile esta conocido para tener algunos de las leyes más serios sobre el aborto. Es un país muy conservador y muy religioso. Chile es “una de cinco países en cual aborto es una crimen que merece encarcelación.”

CT: “No siempre era así en Chile,” me cuentas Cynthia. “En los últimos anos de su mandato, Pinochet ha hecho el aborto una crimen.  La iglesia y los sucesores de Pinochet no hayan hecho movimiento para cambiar las leyes.”

Entonces, he preguntado Cynthia, “¿que ha cambiado para tener un cambio en la ley?”

CT: “Bueno, estamos en 2016, debemos tener el poder de elegir, específicamente si hay una amenaza a nuestra salud. Pero a partir de allí, el poder de la iglesia se cayó mucho en referencia a su influencia sobre la opinión pública. También, 70% de la población está de acuerdo con un cambio en la ley. Esto es una mayoría absoluta. Si más que mitad de la población quiere un cambio, el gobierno debe responder; ellos son nuestros representantes. La tristeza es que algunos jóvenes tenían que salir en las noticias para una repuesta y cambio en las leyes, algunas tenían que sufrir.”

Cuando la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ganó la elección para su segunda termino en 2014, anunció su apoyo para la despenalización del aborto. Ella es una doctora de medicina, un hecho que ayudó sus esfuerzas para un cambio. El debate incluyo la discusión de tres casos para el aborto: riesgo de vida para la madre, violación e inviabilidad fetal. Después de un año de debate en las cámaras, los diputados han pasado la despenalización del aborto en tres causales. Todavía tiene que pasar por el Senado, pero con el apoyo de la presienta, los diputados, y el público, no hay mucha duda del éxito en el futuro.

 

Los conservadores

Con la ley, Chile y la presidenta esperan que los muertos a causa de aborto clandestino (3-4/mes) bajen en tamaño. Por supuesto, el sector más conservador está en contra de los cambios, pero ahora están una minoría en Chile, y no tienen lo mismo poder de antes. Lo más conservador, está intentando de tener algo de control ahora sobre el cambio que esta inevitable. Por eso, ellos quieren determinar la gestión y cuando se permite el aborto legal para los tres causales. Como todos los cambios de las leyes que históricamente conectan con la cultura y los valores, no va a ser fácil. Sin embargo, el proceso de igualdad de las mujeres, en este sentido para la libertad sobre su propio cuerpo, está empezando.

He preguntado Cynthia si tenía algunas últimas palabras, “El cambio de ley es un paso en el proceso, pero no vamos a parar ahora que tenemos momento. Ya está la hora para las mujeres,  no solo en Chile, sino en América latina. No compartimos en todas las mismas culturas aquí en América latina, pero la fuerza de las mujeres es un poder no le gustaría estar luchando contra. Nosotros tenemos energía, y vamos a llegar a la que queremos.”

Posted in Uncategorized | Comments Off on Una Esperanza

¿Quien soy yo?

 

20150919_124042

“Puedes hacer lo que quieres en la vida,” me contaban mis padres desde mis primeros pasos. Estoy en la segunda generación del movimiento femenino de las setentas. Mi madre es de este movimiento. Ahora, ella es más igual a los hombres en la sociedad que las generaciones antes. No significa que ya llegamos a igualdad, pero estamos más cerca que la gran mayoría de las mujeres en el mundo. De hecho, las muchachas están en un punto en los EEUU donde “You can do anything” traduce a “You have to do everything” y las jóvenes están agotadas y llevan demasiado estrés en comparación con los muchachos.

    Estoy en mis últimos años de la universidad en los Estados Unidos. Estoy suerte. Tengo una familia cariñosa, buenas amigas, una buen educación y el sentido de la seguridad en casi todos los aspectos de mi vida. También, he tenido la suerte de viajar y estudiar afuera en la universidad y por un año sabático. Siento como siente la mayoría de las mujeres en los Estados Unidos, agotada. No digo estas cosas para decir, mira a mi vida maravillosa o con cosas triviales, sino que para decir no puedo quejar. Después de viajar en otros países, mis problemas parecen tan pequeños. Me interesan mucho los derechos humanos, específicamente las derechas de las mujeres después de ver la falta en otros países durante mis estudios.

La falta de derechos para las mujeres en el mundo es un problema que está a punto de cambiar. Las mujeres del mundo ya están con la desigualdad, la violencia, la falta de seguridad y están listas para luchar para su igualdad. Este verano, mientras estaba estudiando en Argentina, había la primera marcha de “Ni una menos” que consistió en más que 150,000 mujeres. Allí, me dio nota de la importancia del movimiento femenino en un nivel global hoy en día. En casi todos los rincones del mundo, las mujeres han aumentado sus voces y ya merecen la atención.

 

Posted in Uncategorized | 1 Comment

¿Qué importan los derechos humanos?

Roberto Valencia es un ex-patriota de España desde 2001 cuando trasladó a El Salvador. Desde allí, Valencia expone sobre la sociedad, la violencia, y el gobierno. En su crónica, “El país que desprecia a los derechos humanos,” el autor utiliza algunos rasgos para hablar sobre como los derechos humanos son mal vistos en El Salvador. El utiliza citas y una entrevista con David Morales, el procurador de derechos humanos en El Salvador. Entonces, trae el argumento y comentario de un experto de los derechos humanos en el país. También, incluye datos y contexto sobre el manodurismo y la guerra contra las pandillas. El contexto de El Salvador y los derechos humanos están complementos para el argumento del autor.  Como Valencia escribe, “una de las consecuencias de la ‘guerra’ contra las pandillas ha sido la de profundizar el desprecio hacia el concepto ‘derechos humanos,’ y ellos alimentar el círculo perverso de la violencia.” Otro rasgo de la crónica es su tono, serio pero ponderoso, que refleja y complementa sus ideas.

Para nosotros, en la sociedad de los Estados Unidos, los derechos humanos no están garantizadas a todos los ciudadanos. Hay algunos sectores que son marginalizados y no tienen acceso a los mismos derechos que otros. Sin embargo, como una sociedad estamos de acuerdo que todos los ciudadanos deben tener derechos humanos, y no están mal visto como en El Salvador. Para enfatizar su discurso, Valencia utiliza el lenguaje y las palabras de Morales para demonstrar que raro es el sentimiento sobre los derechos humanos allí. De hecho, su crónica es como su proceso mental de entender como los derechos humanos han cambiado en una idea desprecia en el país. Al final, el quiere tener una razón para la desprecia, a pesar de ejemplos, el contexto y los datos, parece que todavía el autor está un poco confundido. ¿Como puede ser que El Salvador, un país envuelta en violencia por todos los lados, tiene esta mirada hasta los derechos humanos? No tiene sentido. Valencia intenta de entender, y creo que solo tiene una repuesta al final. Para el, la culpa cae con el gobierno y como presentan los derechos humanos a los ciudadanos. Hace el género de su crónica política con la idea de ser activista. Activista en el sentido de traer atención a la corrupción de un gobierno que cambia la mirada de los derechos humanos para lo peor, para que no tenga que cumplir los leyes para todos los ciudadanos.

 

http://losblogs.elfaro.net/cronicasguanacas/2016/02/el-pa%C3%ADs-que-desprecia-los-derechos-humanos.html

 

 

Posted in Uncategorized | Comments Off on ¿Qué importan los derechos humanos?

Ni una menos

Este verano, estuve en Córdoba, Argentina por cinco semanas con la universidad. Llegamos en los finales de mayo, justo antes de la marcha de Ni una menos que captó la atención del mundo. De golpe, aprendí sobre el movimiento en Argentina y el poder que lo estaba generando. Como una feminista, era un honor de estar en Argentina para la marcha. En su crónica, Florencia Abbate cuenta sobre la segunda marcha en Argentina. No había tanta gente como el 3 de junio, pero igualmente había una marcha grande. Para hablar sobre el movimiento, Abbate entrevistó personas diferentes, como una mujer, “Alejandra [que] tiene 38 años y conoce la violencia machista.”

Abbate empiezo la crónica con una historia corta de la experiencia de Alejandra, quien habla de la dificultad y complejidad de denunciar. Muchas mujeres ya están denunciando los hombres, pero por razones fiscales o por los hijos, no pueden dejar los hombres después de denunciarlos. No hay bastante hogares ni refugios. Después de su introducción, la preguntó otra militante sobre sus opiniones sobre cosas como la ley y como la sociedad cultivar machismo y violencia. La entrevistada tenía sentidos fuertes y hablaba de que no es un falta de leyes, sino que una falta de cumplir los leyes.

El tono de la crónica es difícil, a veces parece que el autor y las entrevistadas son optimistas sobre  el movimiento, pero hay otras veces que no. Por ejemplo, Abbate da referencia al hecho de que al mismo día de la marcha, el nuevo presidente anunció los miembros del gabinete que ha tomado todos los planos primeros de las noticias. Al final, Abbate concluye con  una mirada esperanzada. Su estructura es interesante pero efectiva. Ella juega entre la información de Ni una menos y los recursos para las mujeres, las entrevistas de las victimas, y las noticias sobre el evento. Es una mirada completa de todos los aspectos para que el lector pueda entender mejor el movimiento y la importancia de todos los aspectos. Al final, estoy de acuerda con ella, para tener éxito en un movimiento necesita apoyo y ímpetu, ambos que Ni una menos contiene y desarrollo con eventos como la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

http://www.revistaanfibia.com/cronica/otra-vez-en-la-calle/

Posted in Uncategorized | 1 Comment

El aborto ilegal y criminal

El 1 de febrero, Valeria Guzmán ha publicado un articulo de su entrevista con Juliana Cano Nieto, la directora de campañas para las Américas de Amnistía Internacional. La cronista publicó el articulo en El Faro baja la categoría de desigualdad. La entrevista se cayó en esta categoría porque expone sobre la desigualdad que las mujeres en algunos países, incluyendo El Salvador enfrenten cada día. El aborto sigue siendo ilegal en cualquiera situación en El Salvador como consecuencia, Amnistía Internacional enfoque en este país, con tres más, en su ultimo informe.

El tono de la entrevista es seria con un poco de indignación como su repuesta, “Pues eso es el problema,” en referencia a la diferencia entre un aborto de una emergencia. Cano Nieto habla directa con ninguna pregunta de su opinión en el sujeto. También, ella utiliza pronombres plurales como nosotros. El uso de pronombres así es el efecto de hablando por un grupo, no solo por su propia opinión.

Para el formato de la entrevista, la cronista, Valeria Guzmán esta más distante que un cuento o una experiencia propia. Sin embargo, a través de sus preguntas, podemos ver su opinión. Ella quiere enfocar más en El Salvador y pone preguntas que resultan en la repuesta que desea. Además, sus preguntas son largas con citas y información como “Habla de aborto como la criminalización de las mujeres pobres, pero no solo las mujeres pobres abortan.” La cuestión que sigue es que la organización puede hacer para que el gobierno entienda que el aborto afecta más que una minoría. Con sus palabras y tono, es claro que la cronista está de acuerdo con Juliana Cano Nieto y su organización en sus acciones contra los leyes y desigualidad del aborto que sigue hoy en día en el mundo y en El Salvador.

 

Posted in Uncategorized | Comments Off on El aborto ilegal y criminal

La perdida de su seguridad

Imagina, viviendo en una lugar donde no siente seguridad cada vez que anda por la calle. O peor, quiere dejar su hogar de todo su vida porque no tiene el derecho humano de seguridad. Laura Aguirre cuenta la historia de su vecina, quien ha dicho a ella, “Este país ya no sirve para vivir.” Aguirre utiliza un estilo de anécdota para hablar de un tema importante, la perdida de la seguridad humana en su país. Por su descripción y detalles, nosotros como lectores pensamos que estamos en la hogar de ella, con su vecina.  Aguirre nos da cada detalle para ayudarnos visualizar la escena al dentro del cuento de la hija de la vecina. Puedo sentir como era la mentalidad de la hija y su madre de miedo y inseguridad.

El estilo y el tono son informales y coloquiales; aunque, llevan un tema pesado. Aguirre, con un solo dialogo con la vecina, de al máximo, una hora, toca el tema de inseguridad social a partir de pandillas, corrupción, y paro. La hija de la vecina no puede seguir trabajando, no obstante a sus hijos y la necesidad de un sueldo. Como la madre le cuenta a Aguirre, “Mejor desempleada que muerte.” La cronista puso una critica fuerte de la violencia y presencia de las pandillas. Además, la cronista, quien esta estudiando para su doctorado, comenta que tiene vergüenza de su vida cómoda. La inclusión de la reflexión de su vida, lo hace al final más impactante. No es una pregunta de clase ni donde vive al dentro de algunos barrios en este país, las pandillas y la violencia están en todos los rincones. La falta de seguridad, un derecho humano, debe existir en cada país, sin preocupación de su clase o su posición en la sociedad.

Posted in Uncategorized | Tagged | Comments Off on La perdida de su seguridad

Lo que trae la luz

En 1998, dos personas, un empresario y un periodista fundaron el primer periódico con su origen por el internet en Latinoamérica que se llama El Faro. Carlos Dada y Jorge Simán, de San Salvador, tuvieron una visión de llamar la atención a la corrupción, crimen, y la cultura de la región. La publicación ha seguido a través de los años con más de treinta empleadas a pesar de persecución. Hoy en día, el periódico digital sirve como un ejemplar de periodismo independiente que no le da la espalda a temas controversias. Pero no es solo una publicación por el internet, como dice su misión o función, “hace periodismo en diversos géneros y formatos tanto online como en soportes offline y tradicionales como radio, libros, cine documental y eventos presencial.”

Para dar una estructura, el Faro divide en seis partes: El Salvador, Centroamérica, Sala Negra, El Ágora, Opinión y Transmedia. El periódico sigue con el tema de El Salvador por su origen; aunque, incluye también una sección sobre la región. El parte de opinión y ágora son de la cultura y sociedad, política, y discusiones sobre temas como derechos humanos. Transmedia expone colecciones de fotografía o arte. Al final, la sala negra es una sección interesante. Es un proyecto permanente de El Faro por Óscar Martínez. El periodista quiere cobrar la violencia en Centroamérica y su injusticia. Desde sus publicaciones en el proyecto, ha escrito un libro. Como un ejemplo del uso de media, pueden comprar el libro directo desde el sitio.

Cada artículo es presentado con una foto, un título, el tema en que cabe, y el autor y fecha. Además, está al dentro de la categoría del mes del año. Lo más importante es como las empleadas son abiertos con información de contacto y sus nombres de Twitter. Este elemento no solo es necesario desde un perspectiva de venta, imagen al público y presencia social, sino que para el comienzo de un dialogo. No hay una manera mejor de llamar la atención y trae atención a los temas en la actualidad, de empezar de diseminar la información por media social.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Lo que trae la luz