Se define como estereotipo a un conjunto de actitudes y creencias preestablecidas que son aplicadas, de manera general a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales. Los estereotipos son empleados ya sea si te encuentras en ambientes pequeños, como el grupo de amigos al que decidís integrarte en el colegio, hasta en grandes masas de personas que tienen algún tipo de similitud en su descendencia, religion o incluso su raza. Un ejemplo de esto es Latinoamérica, la cual constituye uno de los grupos más diversos en el mundo, sin embargo es víctima de muchos estereotipos.

Me encontraba sentada afuera de la biblioteca, Sabrina suponía reunirse conmigo a eso de las 3 de la tarde. El clima estaba fresco, se oían pajaritos cantando por ahí y se veían ardillas saltar de arbol a arbol. De lejos noté que estaba llegando, le levante la mano para hacerle saber que estaba aquí e inmediatamente giró entorno a mi direccion.

Sabrina es una niña alta, de pelo cafe claro, piel blanca y ojos color miel. Su inglés casi no tiene fallas y su español es totalmente Salvadoreño; nació en El Salvador y actualmente vive en El Salvador. Al llegar a la mesa, se sento y comenzo a contarme acerca de su dia, despues de unos 15 minutos de hablar, comenzamos la entrevista.

Le pregunté acerca de su raza, un tema que parece un poco confuso para cualquier latinoamericano blanco. Yo en lo personal, lo entiendo. Me contó acerca de cómo la gente se sorprende al saber que ella, una persona blanca, es de El Salvador.

-“La mayoría de la gente piensa que soy de Estados Unidos, pero supongo que entiendo de donde sacan esto; no cumplo con los estereotipos latinoamericanos.”

Latinoamérica está conformada por 20 países, mas de 6 tipos de razas y se hablan mas de 5 idiomas alrededor de ella. Sin embargo conformamos muchos estereotipos:

-”Que todos somos morenos (mestizos), que todos hablamos mal inglés, que vivimos en la selva o que todos somos inmigrantes; bueno talvez eso es un poco exagerado”

Le hable acerca de un estudio realizado por Darío Mizrahi, en el que plantea una situación en la que si latinoamérica tuviera sólo 100 personas, cuántas personas tendrían tales rasgos étnicos, tales edades, tales nacionalidades, etc. El estudio muestra que en la categoría de grupos étnicos, 35 de esas personas serían blancas.

-”La verdad no me esperaba ese porcentaje, lo que pasa es que en El Salvador noto que hay poca gente blanca, sin embargo, ver que de sí latinoamérica fueran 100 personas y 35 de ellas serían blancas, hace cambiar mi perspectiva”

Le dije que tenemos que tomar en cuenta que hay países donde la mayoría de la población es blanca y no mestiza; países como Costa Rica o Argentina, por ejemplo.

Pero al parecer en Estados Unidos, ser blanco no es solo el color de piel sino adonde naciste también. Cuando hablaba con Sabrina le conté acerca de cómo yo me he encontrado en situaciones en las que también traen mucha controversia. Yo me considero Nicaragüense, mis papas son nicaragüenses, vivi en Nicaragua toda mi vida, sin embargo, nací en Estados Unidos y a los 2 meses de vida me devolvi a Nicaragua. Cuando hablo de mi raza con gente americana, primero intentó hacerlos adivinar mi nacionalidad, siempre piensan que soy americana por mi color de piel (soy blanca) y mi ingles (fui a una escuela bilingüe). Cuando les digo que soy de Nicaragua, se sorprenden a como lo hacen cuando Sabrina cuando ella les dice que es de el Salvador. En eso me dicen “So you’re latina” y yo les respondo “a white latina”, sin embargo me he encontrado en situaciones donde “white latina” no es aceptado. “You are not white, you are latina” me han llegado a responder. En estos casos saco mi última tarjeta y les cuento acerca de que nací en Estados Unidos y me responden: “aaahh, so you are white, you are american.”

Sabrina me entendió y respondió : “Supongo que cuando estoy en El Salvador soy blanca y cuando pongo pie en Estados Unidos agarro color”

Pero ¿qué significa ser latino?

De acuerdo con Google, Latino se define como una persona de origen Latinoamericano. Sin embargo, mucha gente tiene un conocimiento erróneo de lo que la palabra constituye y la utilizan para definir una raza. ¿Como se puede generalizar la raza de 20 países en una palabra?

-“Me considero latina, por que me da una manera de conectarme algo más grande, conectarme a mi país, sin embargo no veo el término “latino” como una raza, sino como una densidad, una identidad grupal” me dijo Sabrina.

¿Que significa para vos, ser latina en Richmond?

-”Que soy ruidosa, que me gusta estar en familia, que soy más conservadora, que amo mi país y que me gusta bailar”

Y aunque esto podría constituir un estereotipo, no podria estar mas de acuerdo.