Leí la crónica “Vomitar es un acto con sentido” por María Inés Landa y Julieta Rumi de Anfibia.
Se trata del deporte de Crossfit y habla de la dedicación extrema de los atletas que lo practican. Menciona las heridas y el daño permanente que enduran para perseguir el régimen.
La crónica fue escrita por una cronista y una socióloga, así como lectores podemos ver esta mezcla de estilos fácilmente. La cronista ha contribuido su parte con la inclusión de diálogo y de entrevistas personales con los atletas. Podemos ver el estilo de la socióloga en la distancia entre las autoras y los lectores. No incluyen el “yo” y describen las situaciones de una manera de observar en investigación. No es una conversación personal entre las autoras y el público, pero es una explicación de lo que ven con la inclusión de algunas perspectivas personales.
Las autoras hacen referencias a la guerra y el entrenamiento de los soldados para explicar las acciones de las personas que participan en Crossfit. Estas comparaciones permiten que los lectores puedan entender mejor las cosas inimaginables que estos atletas se hacen pasar. Además de este lenguaje de metáforas, las descripciones son tan detalladas que podemos ubicarnos figuradamente en el centro de Crossfit con los atletas. Podemos imaginar su fuerza física e indudablemente mental también.
Aunque el lenguaje cree una distancia entre los lectores y las autoras por el uso de un tono muy parecido a lo del periodismo, la inclusión por parte de la cronista de diálogo y de entrevistas personales nos hace sentir más cerca de la acción de la crónica.
Me encanta el análisis que haces de tu crónica, Cecilia. No solo has podido identificar una voz cronista y una voz más sociológica, pero también has podido ver cómo la combinación de las dos voces ayuda a crear un estilo único; ahí reside la singularidad de la crónica. Gracias por tus contribuciones aquí y en la clase, Cecilia.