Estoy en un teatro oscuro y ahumado. Huelo el perfume de la mujer que sienta al lado de mí, y música de “hip-hop” se toca en el fondo. Todos estos efectos se tratan de crear el sentido de estar en un café de jazz donde el genero musical tiene su origen. Sin embargo, estamos en el Alice Jepson Theater de la Universidad de Richmond, esperando la función de Robert Glasper. Tres hombres caminan tras el estrado y, después de unos minutos de conversación familiar entre los tres y la audiencia, inician la primera canción de la noche.
Glasper es músico de la tradición Jazz, pero representa una forma nueva del género que aparece menos y menos en cultura popular. Asistió universidad en Nueva York con una beca, y aprendió como tocar la forma de los “jazz standards,” que son los cánones de la tradición de jazz. Durante su carrera, ha tocado el piano con Kendrick Lamar, Common, Mos Def, y otros iconos musicales.
Antes de la función, Glasper está sentado delante de una porción de la audiencia para contestar unas preguntas sobre su vida, su música, y su carrera. Hay unas treinta personas sentadas, escuchando a Peter Solomon (el mediador de la charla) entrevistando a Glasper. Como respuesta a una pregunta sobre la influencia de hip-hop en su música, Glasper dice, “[In high school] My friends weren’t listening to hip-hop…everybody was listening to jazz.” Esta situación se ha trastrocado en los últimos años y, hoy en día, hip-hop tiene una presencia mucho mas fuerte en la cultura popular y en música popular. Hay teorías que dan la culpa para esto descenso de jazz a la regulación del radio por el Acto de Telecomunicaciones de 1996 que restringe el género a su existencia tradicional, matando la experimentación que define el género. Como resulto, jazz se pierde su lugar central en la escena musical y ahora se ve como algo viejo y fijado. Robert Glasper lucha contra esta concepción con sus rendiciones de “standards” viejos que, según él, “have a fresh approach without losing the integrity of the song.”
Sin embargo, la tradición de Jazz continua hoy en día en Richmond. Peter Solomon presenta una función de jazz en el radio WCVE en Richmond, que colabora con la Universidad de Richmond para promover funciones y artistas de jazz. Además, según John Gunter, el director de marketing del Modlin Center for the Arts, los únicos otros lugares en que se presentan funciones de jazz son The National y Capital Ale House. También hay cafés pequeños que presentan músicos pocos conocidos, pero solo pueden acomodar unas cincuenta personas. Por eso, la escena de jazz es bastante local, y es difícil para los músicos expandir su audiencia sin extraviarse de jazz como su especialidad.
Ahora, jazz sobrevive por su influencia en hip-hop, R&B, y otros géneros musicales que exhiben elementos de la tradición de jazz. De hecho, Glasper toca el piano en varios canciones del álbum “To Pimp A Butterfly” por Kendrick Lamar que se estrenó el año pasado. El álbum ofrece piano de jazz en adición a otros elementos de jazz que representan una de las ultimas presencias de jazz en la cultura popular en los EE.UU.