Metodología (plan de análisis) - Investigación

Metodologia, plan de analysis

* ¿Cuál es tu pregunta de investigación?

¿Cuál es el vínculo bilingüe-bicultural? Tiene uno que ser bilingüe para entender el biculutralismo (particularmente enfocados en un biculutralismo translingüístico, es decir no de España a México o Argentina, donde se habla español en los tres, pero más entre países como México y Estados Unidos donde hay 2 lenguajes claramente distintos).

* ¿Qué piensas hacer para poder contestarla?

Mi plan es basarme en entrevistas que me gustaría hacer y en estudios pre-existentes para investigar la correlación del bilingüismo y la biculutralidad. También tengo la fortuna de tener acceso a la comunidad de estudiantes internacionales de UorR a los cuales me gustaría mandar un pequeño cuestionario para ver si existen similaridades des en las experiencias biculturales de estudiantes bilingues de un estatus socioeconómico comparativamente mayor a los estudiantes de GWHS.

*¿Vas a hacer investigación bibliográfica? ¿Qué recursos o fuentes necesitas encontrar? ¿Dónde piensas buscarlos/las?

Ahorita yo he encontrado algunos documentos que me parecen tienen la ventaja de ya tener estudios, idealmente me gustaría poder acceder estos estudios de forma directa para poder analizar los resultados bajo el enfoque que yo tengo. La semana pasada tuve una junta con una de las bibliotecarias que me empezó a

* ¿Vas a hacer investigación de campo? ¿Qué datos necesitas? ¿Necesitas pedir permiso del IRB para trabajar con sujetos humanos? ¿Podrías analizar datos disponibles online? ¿Cómo piensas analizar dichos datos?

Mas que nada yo creo que lo que necesito es entrevistas, pues me parece que no hay una forma de contabilizar las experiencias únicas de cada bilingüe, pues mas allá seria encontrar tendencias y similaridades robustas en las experiencias de los emigrantes bilingües.

***Es importante explicar que cuando digo emigrante bilingüe me refiero a ambos lados de espectro, los emigrantes internacionales aquí en estados unidos que en inglés es su segunda lengua, y los americanos bilingües de herencia que son vistos como extranjeros cuando viajan de regreso a su “tierra madre” (de donde emigraron)***

* ¿Vas a poder vincular tu trabajo en GWHS con este proyecto?

Si, idealmente podre entrevistar a los alumnos de GWHS para poder tener un ejemplo concreto de la barrera que es el lenguaje para la existencia social bicultural. Mas allá de decir, bueno no se pueden hablar entonces pues ya, pero más entender las estructuras sociales debajo de eso (discriminación de lenguaje, falta de apoyo inmigrante, abuso social, etc.)

One thought on “Metodologia, plan de analysis

  • Profe

    Gracias, José.

    Creo que tu plan es bueno. Por favor, cuanto antes, pásame la lista de preguntas (unas pocas, no muchas) que piensas incorporar en estas entrevistas para sacar la información que buscas.

    Como no vas a presentar tus resultados más allá de nuestra clase (¿verdad?) no hace falta pedir permiso del IRB. Sin embargo, para ser ético, es muy importante que no hagas investigación en GWHS sin que tus participantes sepan de lo que va. Entonces, yo sugiero que practiques un mini guión (pásamelo cuando lo tengas listo – dentro de una semana) que explique qué estás estudiando y por qué antes de preguntarles sobre el asunto.

    Otra cosa importante sobre las entrevistas: Piensa en cómo vas a recoger la información. Las entrevistas suelen generar mucha información muy interesante pero solo si tienes la habilidad de volver a escuchar la voz/las palabras de la persona entrevistada varias, muchas veces. Es decir, solo si le dedicas el tiempo suficiente para analizar la conversación muy a fondo. Requiere varios pasos. A la primera (first time listen/initial interview) generalmente sacamos muy poca información que suele ser bastante superficial porque estamos buscando, sin darnos cuenta, datos que confirmen nuestras hipótesis iniciales. Ya después de escuchar la entrevista 5 o 10 veces, logramos a una comprensión más profunda. Date tiempo para ese análisis. ¿Vas a grabar el audio de la entrevista y transcribirlo? That’s the gold standard, pero puede resultar incómodo, poco práctico o incluso prohibido en algunos contextos (como GWHS). Si no puedes grabar, debes asegurarte de tomar apuntes muy detallados durante o nada más salir de la entrevista, con todas las citas textuales (direct quotes) que puedas recoger.

    En cuanto a tus fuentes, acuérdate que hace falta leer en español también. Google scholar ofrece publicaciones recientes. Yo sugiero que también eches un vistazo a “Academic Search Complete” (ve el enlace en la página principal de la biblioteca) y que limites las disciplinas a la lingüística, la lengua y la educación antes de hacer tus búsquedas.

    Sería interesante también considerar las diferencias entre varios idiomas (no solo español-inglés sino otras lenguas minoritarias, sobre todo las varias lenguas indígenas de México y Centroamérica que son habladas por MUCHOS de los inmigrantes aquí en Richmond). Igual que hemos analizado relativos estatus sociopolíticos de dos lenguas en un mismo territorio (lengua mayoritaria, lengua minoritaria) podemos analizar tres y también el estatus relativo de dos o tres culturas, una de ellas más minorizada que las demás. Este análisis no es obligatorio para nada. Simplemente lo menciono porque puede ser importante considerar el factor de la tercera lengua si trabajas con inmigrantes en nuestra comunidad.

    ¡Adelante, y mucho ánimo!

Comments are closed.