Bibliografía Anotada
Barko-Alva, K. (2022). Enseñando en español: The need to support dual language bilingual education teachers’ pedagogical language knowledge. Annual Review of Applied Linguistics, 42, 18–24. https://doi.org/10.1017/S0267190521000106
En este artículo la Dra. Barko se enfoca en la necesidad de proveer soporte y capacitación a los maestros hispanohablantes sobre sus habilidades metalingüísticas. Muchos maestros hispanohablantes tienen que idearselas para lidiar con demandas académicas y lingüísticas. La maestra entrevistada tenía que hacer eso dentro de la clase de lenguaje (language arts) en español. Este artículo resalta el problema/reto de capacitar a los maestros que enseñan en programas de inmersión. En mi opinión es de suma importancia ayudar y facilitar recursos para que los maestros hagan un buen trabajo.
CAMMARATA, L., & TEDICK, D. J. (2012). Balancing Content and Language in Instruction: The Experience of Immersion Teachers. The Modern Language Journal, 96(2), 251–269. JSTOR.
Aunque el enfoque de este artículo son las experiencias de maestras de los programas de inmersión a doble vía, considero que me va a ser útil para mi ensayo. Las experiencias de estas maestras son similares a las experiencias de las maestras de los programas doble vía. Pienso que para poder estudiar mejor los retos relacionados con los programas de inmersión debemos tratar de entender las experiencias de las maestras. Uno de los retos de los programas es el hecho de que muchas maestras no tienen las destrezas y/o los recursos para desarrollar su trabajo de la mejor manera. Muchas veces se les hace difícil balancear la enseñanza del contenido en sí y la lengua. Debemos tener en cuenta que estas maestras deberían tener un entrenamiento especial para que puedan ayudar a los niños de la mejor manera.
Cummins, J. (1983). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Journal for the Study of Education and Development, 6(21), 37–68. https://doi.org/10.1080/02103702.1983.10821962
Aunque este artículo fue publicado ya hace más de cuatro décadas, sirve de fundamento para entender la educación bilingüe en general. La descripción de la hipótesis de la teoría lingüística todavía sigue siendo relevante para hoy en día. Cummins discute mucho la importancia del mantenimiento y desarrollo de la primera lengua y su importancia con la relación de la adquisición de la segunda lengua. Esta hipótesis me puede servir para desarrollar las descripciones sobre los diferentes retos de los programas de inmersión de doble vía. Según argumenta Cummins, unos de los retos de estos programas sería fortalecer las destrezas de los niños en su primera lengua para que ellos puedan ser exitosos en el desarrollo de la segunda lengua.
Howard, E. R., & Christian, D. (2002). Two-Way Immersion 101: Designing and Implementing a Two-Way Immersion Education Program at the Elementary Level.
Este artículo resalta los factores esenciales para que un programa de inmersión doble vía sea exitoso. Pienso usar este artículo para comparar mis observaciones en Broad Rock Elementary. Este artículo describe los fundamentos y elementos para poder desarrollar un programa con éxito. Quiero comparar estos fundamentos con los fundamentos y elementos del programa piloto de Broad Rock y analizar si los emplean y si funcionan de la misma manera.
Nieto, D. (2020). La educación bilingüe en los Estados Unidos: Programas, perspectivas, retos y lecciones. Revista Española de Educación Comparada, 36, 130–145. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26753
Este artículo trata sobre la historia de la educación bilingüe en los Estados Unidos. Examina los distintos programas de educación bilingüe y sus respectivos resultados. Es importante para mi conocer la historia de la educación bilingüe en los Estados Unidos para poder desarrollar el tema de los retos de los programas de inmersión doble vía. Además, es necesario saber las diversas perspectivas y lecciones que se han aprendido durante los años sobre la educación bilingüe.
Walker, C. L., & Tedick, D. J. (2000). The Complexity of Immersion Education: Teachers Address the Issues. The Modern Language Journal (Boulder, Colo.), 84(1), 5–27. https://doi.org/10.1111/0026-7902.00049
Este artículo se basa en entrevistas con maestras de programas de inmersión. Ellas identifican las diferentes dificultades de enseñar en un contexto de inmersión. Que mejores personas pueden hablar sobre los problemas de los programas que immersion que las maestras/os mismos. Este artículo puede ser útil porque identifica cinco temas de suma importancia en las entrevistas. Uno de los temas que me llama mucho la atención es ‘el espectro de los aprendices en estos programas.’ He notado este espectro dentro de los salones de Broad Rock también una de las maestras conversó conmigo un poco sobre el tema. En mi proyecto quisiera desarrollar más este punto.