Bibliografía Preliminar- Lily Bastian
Pregunta: ¿Existe una conexión entre el dialecto y la camaradería entre los hispanohablantes en los Estados Unidos?
Abudalbuh, M. (2018). Speech accommodation in inter-dialectal conversations: Exploiting linguistic repertoire and weighing sociolinguistic options. Dirasat, Human and Social Sciences, 45(4), 479–493.
https://archives.ju.edu.jo/index.php/hum/article/view/12604/9416
-
Este artículo estudia árabe en lugar de español pero tiene una correlación directa con la pregunta de investigación que tengo. Habla de personas que hablan en diferentes dialectos y cómo pueden cambiar entre dialectos o idiomas, muchas veces cambiando al inglés, para facilitar la comunicación.
Escobar Anna María, & Potowski, K. (2015). Capítulo 5: El español en contacto con el inglés. En El Español de los Estados Unidos. ensayo, Cambridge University Press.
Escobar Anna María, & Potowski, K. (2015). Capítulo 6: El contacto de dialectos. En El Español de los Estados Unidos. ensayo, Cambridge University Press.
- Actualmente no tengo acceso a estos dos capítulos, pero parecen ser una buena fuente de información sobre la interacción entre el inglés y el español, así como las interacciones entre los dialectos del español. (Si se quiere utilizar estos, Dra. Kissling tiene los PDF)
Morales Humberto López, & Moreno Fernández, F. (2009). Dialectología hispánica de los Estados Unidos. En Enciclopedia del Español en los Estados Unidos (pp. 200–221). ensayo, Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/espanol02.pdf
-
Este artículo tiene mucha información sobre los dialectos del español que se usan en los Estados Unidos, así como también dónde cada uno es más común y varias otras estadísticas. Esto será útil cuando exploro las interacciones entre personas que hablan varios dialectos y más específicamente me ayudará cuando uso el artículo de Rivera Mills.
Otheguy, R., & Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language contact, dialectal leveling, and structural continuity. Lingüística, 30(1), 227–238.
-
Este artículo habla sobre Nueva York y los diferentes dialectos del español que se encuentran allí, así como la influencia del inglés en las personas de habla hispana que viven allí. Habla tanto de influencias sociales como lingüísticas. (Carpeta de Box- Contacto Interdialectal)
Woods, M. R., y Rivera-Mills, S. V. (2012). El TÚ como un “mask”: Voseo and Salvadoran and Honduran identity in the United States. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 5(1). https://doi.org/10.1515/shll-2012-1123
-
Este artículo habla del uso del voseo de salvadoreños y hondureños que viven en los estados unidos y cómo puede ser un marcador de una identidad centroamericana. También habla del uso de variaciones en el dialecto y el idioma como una máscara que se conecta directamente con mi pregunta de si las personas interactúan de manera diferente con personas que usan dialectos diferentes a ellos.
Has empezado muy bien.
Me encanta que hayas podido encontrar un artículo sobre el árabe para extender la discusión más allá del bilingüismo español-inglés.
Voy a pasarte PDFs de los capítulos de Escobar y Potowski (2015).
Podrías leer otros estudios de Rivera-Mills y encontrar otros estudios SOCIOlingüísticos porque muchas de estas fuentes tratan de lingüística formal (estructuras, no usos sociales).
Echa un vistazo a los números de este journal: https://benjamins.com/catalog/sic
Además, sugiero que empieces a trabajar con Danny. Él investiga la interpretación en el campo médico, y veo unas conexiones interesantes entre sus temas.
Este es un tema super interesante. El semestre de primavera que paso tome la clase de Spanish in the U.S. y discutimos mucho los aspectos sociolingüísticos de los diferentes dialectos del español. En mi clase nos enfocamos en regiones de los Estados Unidos e.g. Chicago, Nueva York, Miami. Te recomiendo que te enfoques en regiones y/o diferentes dialectos en contacto. Pudiera recomendarte algunas lecturas pero depende mucho sobre que dialectos quieres investigar.