Skip to content
- He estado comparando y compilando fuentes de nuestro Box, continuando formular mi tesis final. También, he leído en más detalle las fuentes de mi bibliografía preliminar, porque fueron muy útiles la primera vez y quería ver si realmente seguirían adelante. Me di cuenta de que necesitaba investigar más sobre el bilingüismo y el desarrollo cognitivo, específicamente en términos de enfermedades relacionadas con la edad. También, decidí que quería incluir algo de “translanguaging” y lo que significa con la educación bilingüe..
- Las visitas a GWHS son muy útiles también, para recopilar algunos “datos de la vida real”, porque puedo ver el impacto de programas en la educación bilingüe y algunas de las estrategias más útiles para los estudiantes cuando estoy trabajando con ellos. He desarrollado mi tema en relación con lo que hemos discutido en clase y con las fuentes que encontré la primera vez. Es interesante comparar la información que tengo en el tema y he empezado organizar todo.
- He concluido que hay mucha lectura y información general en el tema que cambió, y va a tomar tiempo y dedicación organizarla de una manera efectiva. El enfoque de mi trabajo será que hay una relación entre el bilingüismo y el desarrollo cognitivo, y la educación bilingüe juega un papel importante en facilitar a los estudiantes bilingües competentes entonces tiene que tener más recursos en las escuelas para programas y ayuda de manejo los niños bilingües.
Excelente, Sophie. Dime si necesitas que te ayude en algo.
Tienes razón. Hay UN MONTÓN de literatura. Obviamente no tienes que leer todo, incluir todo en tu informe ni tampoco incluir en el informe todos los artículos que encontraste. Seguimos las pautas APA y en la bibliografía incluimos solo las obras que hemos citado en el texto, es decir, solo los textos que han resultado más relevantes y útiles. Estás pensado ya en cómo organizar la información en temas conectados y eso está muy bien. ¡Adelante! 🙂
¿Tienes varias fuentes recientes y relevantes en español? Te ayudarán mucho a la hora de redactar tu informe. No para copiar de ellas, obviamente, pero sí imitar cómo los escritores hispanohablantes suelen hablar de ciertos temas (para evitar producir un texto concebido en inglés y traducido mentalmente al español 🙂