Skip to content
- Mi pregunta de investigación es: ¿Cómo cambia la personalidad o carácter de una persona dependiendo del idioma que está usando?
- Para contestar esta pregunta, pienso que voy a investigar más sobre el tema en la literatura académica, así como utilizar otros recursos en línea y mis propias observaciones y opiniones.
- Sí, voy a hacer una investigación bibliográfica. Ya tengo algunos recursos, pero creo que necesito más que presenten datos que apoyen mi argumento. Utilizaré “One Search” de nuestra biblioteca, recursos de la carpeta de “Box”, información de nuestro libro de texto y otras lecturas que hemos hecho para la tarea y de mi presentación.
- No, no creo que voy a hacer trabajo de campo, así que no necesito permiso de la IRB. Utilizaré datos y estadísticas que se presentan en mi bibliografía para responder a mi pregunta de investigación.
- Sí, creo que puedo conectar mi trabajo en GWHS con mi proyecto utilizando las observaciones que escribo en mi diario para mostrar experiencias de primera mano sobre cómo afectan los idiomas a la personalidad de estos estudiantes y cómo cambian de código.
Gracias, Ella. Tu proyecto es muy interesante.
Cuidado a no confundir los conceptos clave: personalidad y carácter, lengua y cultura. Claro que están vinculados, pero será importante reconocer su vínculo y defender tu decisión de enfocarte solamente en uno o dos y explicar por qué los consideras equivalentes, según como tú lo veas.
En cuanto a tus fuentes, sí hace falta leer en español. Si necesitas ayuda para encontrar los términos clave para esas búsquedas, sólo hay que escribirme. Google scholar ofrece publicaciones recientes. Yo sugiero que también eches un vistazo a “Academic Search Complete” (ve el enlace en la página principal de la biblioteca) y que limites las disciplinas a lingüística, lengua y educación antes de hacer tus búsquedas.
Sería interesante también pensar en diferencias entre varios idiomas (no solo español-inglés sino otras lenguas minoritarias, sobre todo las varias lenguas indígenas de México y Centroamérica que son habladas por MUCHOS de los inmigrantes aquí en Richmond).
Mencionas “otros recursos en línea”. No descarto ese tipo de fuente (podcasts, blogs, videos de YouTube, etc.), pero hay que ser muy selectiva, investigar le autor de ese podcast o video y contextualizar tu uso del mismo, que puede ser simplemente ejemplificar unas nociones lingüísticas folclóricas o bien presentar su contenido como hechos verídicos (solo si has decidido que le autor es de fiar).
Estoy de acuerdo con lo que dices sobre tu experiencia en GWHS. Una observación continuada y esmerada podría brindarte muchas ideas nuevas.
¡Adelante!