Metodología- Lily Bastian
¿Cuál es tu pregunta de investigación?
– ¿Existe una conexión entre el dialecto y la camaradería entre los hispanohablantes en los Estados Unidos?
¿Qué piensas hacer para poder responderla?
– Veré estudios previos sobre cosas como la acomodación lingüística y otros factores sociolingüísticos del contacto de personas de diferentes dialectos en los Estados Unidos y basaré mi investigación en eso. También me gustaría poder hacer algunas entrevistas o un cuestionario de personas bilingües en el campus o en el área.
¿Vas a hacer una investigación bibliográfica? ¿Qué recursos o fuentes necesita encontrar? ¿Dónde piensas buscarlos?
-Sí, ya tengo algunas fuentes, pero también me gustaría encontrar más fuentes sociolingüísticas. Planeo encontrarlos usando la base de datos de la biblioteca y Google Scholar.
¿Vas a hacer una investigación de campo? ¿Qué datos necesitas? ¿Necesita obtener permiso del IRB para trabajar con sujetos humanos? ¿Podría analizar los datos disponibles en línea? ¿Cómo piensa analizar esos datos?
– Haré un cuestionario o unas entrevistas. Probablemente no podré hacer muchos, pero me gustaría entrevistar a personas bilingües sobre sus propias interacciones con personas de otros dialectos.
¿Podrá vincular su trabajo en GWHS a este proyecto?
– Pensé en la interacción de tantos hispanohablantes diferentes en una clase y así fue como se me ocurrió la idea de observar las interacciones dialectales.
Lily,
Creo que tu plan es bueno. Por favor, cuanto antes (ASAP), pásame la lista de preguntas (unas pocas, no muchas) que piensas incorporar en estas entrevistas para sacar la información que buscas.
¿Vas a entrevistar a jóvenes en GWHS y UR? Una comparación sería muy interesante porque los contextos son tan distintos. Como no vas a presentar tus resultados más allá de nuestra clase (¿verdad?) no hace falta pedir permiso del IRB. Sin embargo, para ser ética, es muy importante que no hagas investigación en GWHS sin que tus participantes sepan de lo que va. Entonces, yo sugiero que practiques un mini guión (pásamelo cuando lo tengas listo – dentro de una semana) que explica qué estás estudiando y por qué antes de preguntarles sobre el asunto.
Otra cosa importante sobre las entrevistas: Piensa en cómo vas a recoger la información. Las entrevistas suelen generar mucha información muy interesante pero solo si tienes la habilidad de volver a escuchar la voz/las palabras de la persona entrevistada varias, muchas veces. Es decir, solo si le dedicas el tiempo suficiente para analizar la conversación muy a fondo. Requiere varios pasos. A la primera (first time listen/initial interview) generalmente sacamos muy poca información que suele ser bastante superficial y buscamos sin darnos cuenta datos que confirmen nuestras hipótesis iniciales. Ya después de escuchar la entrevista 5 o 10 veces, logramos a una comprensión más completa. Date tiempo para ese análisis. ¿Vas a grabar el audio de la entrevista y transcribirlo? That’s the gold standard, pero puede resultar incómodo, poco práctico o incluso prohibido en algunos contextos (como GWHS). Si no puedes grabar, debes asegurarte de tomar apuntes muy detallados durante o nada más salir de la entrevista, con todas las citas textuales (direct quotes) que puedas recoger.
Ahora bien, sugiero que modifiques la pregunta un poco. Tu pregunta, “¿Existe una conexión entre el dialecto y la camaradería entre los hispanohablantes en los Estados Unidos?” Es una pregunta que se puede contestar con un simple “sí” o “no,” y ya sabes que la respuesta es sí. Hablantes del mismo dialecto van a sentir más camaradería, ¿verdad? Entonces, ¿qué es lo que realmente te interesa? … ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para quiénes? ¿Con qué resultado? ¿Dónde?… Déjame saber cuando hayas revisado tu pregunta, por favor.
¡Adelante!
Creo que una opción más fácil considerando que no puedo grabar a los estudiantes de GWHS puede ser crear una encuesta y pedirles que escriban sus respuestas. Me gustaría modificar mi pregunta para quizás preguntar si hay una diferencia en el impacto de la camaradería entre estudiantes del mismo dialecto en comparación con diferentes dialectos en estudiantes que tienen el español como su lengua primaria versus el inglés. Para obtener esa información, probablemente crearía algunas escalas de Likert para evaluar la camaradería en general y luego tendría preguntas como ¿Sientes un sentido más fuerte de camaradería o amistad hacia aquellos con el mismo dialecto o acento que el tuyo? ¿Puede explicar esto? y Cuando habla con personas de un dialecto o acento diferente, ¿modifica su propio discurso para acomodarlo? Si tu respuesta es sí, ¿es esta una acción subconsciente o una que haces conscientemente? y ¿Tienes más amigos que tienen el mismo dialecto que tú o uno diferente? Si son iguales, ¿crees que eso influyó en cómo o por qué se hicieron amigos?
También incluiría una breve descripción de la clase y explicaría por qué les doy la encuesta al principio para que la lean. Si es posible, me gustaría pedir la ayuda de Dra. Coggin para distribuir las encuestas por una semana para poder obtener tantas respuestas como posible, porque muchos estudiantes suelen estar ausentes.