Bibliografía anotada - Investigación

Bibliografía anotada- Lily Bastian

Woods, MR, and Rivera-Mills, SV (2012). The YOU as a “mask”: Voseo and Salvadoran and Honduran identity in the United States. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics , 5 (1). https://doi.org/10.1515/shll-2012-1123

  • Este estudio sociolingüístico habla de cómo se sienten los salvadoreños y hondureños residentes en Estados Unidos, específicamente en Oregón y Washington, sobre el uso del voseo. Usan entrevistas sociolingüísticas y observaciones etnográficas para estudiar cómo el uso de voseo o tuteo influye en la identidad centroamericana en comunidades que son en su mayoría mexicano-estadounidenses. El autor explica cómo el uso del voseo a veces se aumenta o se reduce a propósito según la situación y se puede utilizar como una máscara para aumentar o disminuir su identidad centroamericana, ya sea para encajar con los mexicoamericanos o para identificar su cultura y identidad dentro de otros de la misma cultura e identidad.

Otheguy, R., & Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language contact, dialectal leveling, and structural continuity. Lingüística, 30(1), 227–238.

  • Otheguy y Zentella argumentan que dentro de la población hispanohablante de la ciudad de Nueva York hay un aumento en el uso de pronombres sujetos con verbos finitos. Ellos toman su información de entrevistas de aquellos que se mudaron recientemente a los EE. UU. de una variedad de países latinoamericanos, así como también de aquellos que crecieron bilingües en el área, ya sea que nacieron allí o se mudaron allí cuando tenían tres años o menos. Resume su obra más grande sobre esto y su análisis indica que hay razones sociales y lingüísticas para este marcado aumento en el uso.

 

One thought on “Bibliografía anotada- Lily Bastian

  • OK, Lily,
    Me hubiera gustado ver una fuente nueva y original 😉
    Creo que Otheguy y Zentella (2012) puede servir para tu proyecto porque evidencia la acomodación lingüística al nivel del pronombre de sujeto en la situación de contacto que quieres estudiar, pero por lo que entiendo de tu proyecto, te interesan más cuestiones sociales (camaradería) que lingüísticas, ¿verdad?

    ¿Viste el comentario que te dejó Johavy? Por lo visto ella tienes muchas fuentes relevantes.

Comments are closed.