La bibliografía anotada
Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Forma y Función, 25(2), 99–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-338X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Este artículo describe en detalle las ventajas y desventajas del bilingüismo; explica que las ventajas se centran en los beneficios cognitivos como un incremento de la flexibilidad mental, y que las desventajas se centran en una interferencia entre ambos sistemas fonológicos. Tiene muchos detalles en los efectos positivos y negativos del bilingüismo, y cómo se afecta los bilingües diariamente. También, menciona investigaciones y ejemplos concretos para apoyar sus argumentos de ambos lados. En general, explica que una persona bilingüe tiene una variedad de experiencias lingüísticas que apoyan a una mente más avanzada y hay tantos variables que afectan su rendimiento en cualquier tareas intelectuales.
Ramirez, N. F., & Kuhl, P. (2017). The Brain Science of Bilingualism. YC Young Children, 72(2), 38–44. https://www.jstor.org/stable/90004120
Este artículo describe el proceso de adquirir una segunda lengua, empieza con las investigaciones sobre el desarrollo monolingüe versus bilingüe en los bebés/la infancia. Usa las investigaciones de “MEG testing” y sus resultados, para ver cómo los bebes empiezan a aprender las lenguas. Habla sobre la ventaja de ser bilingüe, y los efectos acumulativos de conocer dos lenguas. Abordan, también, la preocupación de ser bilingüe, como los otros artículos. El artículo proporciona una síntesis muy buena sobre los cerebros de los bebés y qué tan adaptables son con respecto al aprendizaje de las lenguas.
Bialystok, E., Craik, F. I. M., Green, D. W., & Gollan, T. H. (2009). Bilingual minds. Psychological Science in the Public Interest, 10(3), 89–129. https://doi.org/10.1177/1529100610387084
Esté artículo es una revisión útil de los procesos de “léxico-retrieval” en adultos y niños bilingües, y se compara con monolingües. Es un artículo muy detallado en los efectos cognitivos del bilingüismo, pero también las implicaciones más grandes, como en el mundo, de ser bilingüe. Incluye estudios y evidencia para apoyar sus pensamientos también. Habla sobre los cerebros y cómo se están involucrados con el procesamiento de lenguas en los bilingües y el papel del control ejecutivo que están conectado. Además, abarca estudios conductuales sobre el impacto del bilingüismo en el procesamiento cognitivo no verbal, estudios de intervención clínica en niños y adultos bilingües con una enfermedad cerebral/deterioro, y los aspectos públicas y políticas a considerar con respecto a los bilingües.
Sophie, excelente trabajo con tu bibliografía anotada, es muy detallada y completa y tus fuentes parecen muy interesantes. Estoy deseando leer más sobre tu proyecto!
Creo que todas estas 3 fuentes son maravillosas para explicar el proceso de aprendizaje y cómo piensan los bilingües. Mi favorita es la fuente, que analiza cómo los bebés procesan el lenguaje. ¿Hay algún artículo que tenga un área específica de enfoque cuando se trata de cómo piensan los bilingües en un entorno académico? Creo que esto sería muy interesante.
Unas fuentes excelentes. Enhorabuena. Sugiero que sigas leyendo sobre el mismo tema en español y que intentes también encontrar estudios que hayan llegado a conclusiones contrarias o contradictorias (por ejemplo los meta-análisis mencionados en Carreiraas (2020).
Ya subí el capítulo de Escobar y Potowski (2015) a Box. Échalo un vistazo cuando puedas. Podrías mencionar la educación bilingüe, considerar las diferencias entre tipos de bilingüismo (aditivo y sustractivo) y en el segundo caso investigar cómo ese bilingüismo puede tener un efecto perjudicial.
https://richmond.app.box.com/folder/131958435420