Bibliografia Anotada – Sofia
Fuller, J. M. (2007). Language Choice as a Means of Shaping Identity. Journal of Linguistic Anthropology, 17(1), 105–129. http://www.jstor.org/stable/43104134
Este artículo examina el lenguaje como un mecanismo para construir la identidad social de cada individuo. Estudia 4 niños bilingües que son estudiantes en la escuela para comparar sus identidades sociales y como el lenguaje está conectado a normas de nuestra sociedad. El artículo discute específicamente su hipótesis al tomar muestras de diferentes niños que usan inglés y español en casa y en la escuela. El autor vincula su posicionamiento entre la elección del idioma y la identidad étnica y nacional. Cada idioma tiene sus propias funciones y usos que se construyen socialmente a través de su identidad. Este artículo ayudará a mi proyecto al usar interseccionalidades como género, etnicidad, cambio de código y bilingüismo para explicar cómo estos niños cambian y usan sus idiomas.
Salzmann, Tabeas (2017). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y Representaciones Sociales; Vol. 12, Núm. 23, 2017; 101-132. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/46085
En este artículo la autora explica las interrelaciones entre la identidad, el lenguaje, la comunicación y el desarrollo cognitivo. El análisis se centra en la interacción de un grupo de niñes de segunda generación de migrantes en la Ciudad de México. La autora está investigando a esta comunidad que regresa a su pueblo para disfrutar y entender los espacios socio-culturales. En este contexto, la autora determina el espacio urbano, el contacto entre lenguas, cómo afecta a los niños, y también habla un poco sobre migración. Este artículo me va a ayudar a contestar mi pregunta final porque conecta la identidad individual con la identidad comunal.
La primera fuente me parece muy interesante. Creo que es importante hablar de la importancia de las identidades sociales de los bilingües.
Me interesa mucho la segunda fuente. Es importante saber como el lenguaje y cultura influye como los niños interpreten el mundo y sus papeles en comunidades.
Has empezado MUY bien, con dos estudios recientes y relevantes, uno en español.
Sugiero que trabajes en equipo con Dani, Anh y José. Todes ustedes están estudiante temas relacionados con lengua, identidad, cultura y/o cosmovisión.
Sugiero también Escobar y Potowski (2015) (capítulo 9) como introducción al tema (lengua e identidad en EEUU) y Díaz Rojo (2017) como introducción a la teoría de la relatividad lingüística.
Que conste que te dejé más comentarios en un mail anterior. 🙂 :
Ya subí algunos a Box
https://richmond.app.box.com/s/fkwgu298zlahs43fat1wrbxeqtg91ydj/folder/192443326049
inclusive Escobar y Potowski (2015)
Y puedes hacer una búsqueda en “scholar.google.com” con los términos clave (“lengua” e “identidad”) para encontrar algunas lecturas interesantes como estas:
https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/162
http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/articulo/05RevOccInmig.pdf
https://confluenze.unibo.it/article/view/1653
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/lenguaespejoidentidad.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102017000200101&script=sci_abstract&tlng=en
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110963571.221/html?lang=de
https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/22
https://www.ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/1872
Y si resulta que nuestra biblioteca no tiene acceso a las mismas, las puedes pedir por Interlibrary Loan. Generalmente te las envían en cuestión de días.
El primer artículo es muy interesante para mí, y creo que esto también está relacionado con parte de mi proyecto final de ver una perspectiva diferente a través del lenguaje y cómo esto puede afectar a un estudiante social y académicamente.