Bibliografía preliminar — Kate Lowman
He cambiado ligeramente de tema. El uso del bilingüismo en entornos médicos/traducción y cómo se utiliza el cambio de código.
- Andriesen, S. (2006). Medical Translation:What Is It, and What Can the Medical Writer Do to Improve Its Quality? AMWA Journal: American Medical Writers Association Journal, 21(4), 157–159.
- El artículo ofrece información sobre la traducción médica. Este servicio de redacción médica, que consiste en traducir a otros idiomas la producción de los redactores médicos, se presta para garantizar que médicos y pacientes entiendan cómo utilizar un medicamento o un producto sanitario.
- Irvine, F. E., Roberts, G. W., Jones, P., Spencer, L. H., Baker, C. R., & Williams, C. (2006). Communicative sensitivity in the bilingual healthcare setting: A qualitative study of language awareness. Journal of Advanced Nursing (Wiley-Blackwell), 53(4), 422–434. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03733.x
- Es evidente que las barreras lingüísticas siguen comprometiendo la calidad de la atención en los servicios de enfermería y otros servicios sanitarios. Una cuestión a la que se ha prestado poca atención es el nivel de conciencia lingüística que demuestran actualmente los profesionales sanitarios. Los factores que influyen en la elección del idioma por parte de los hablantes bilingües/multilingües no están bien estudiados en la bibliografía.
- Roberts, G. W., Irvine, F. E., Jones, P. R., Spencer, L. H., Baker, C. R., & Williams, C. (2007). Language awareness in the bilingual healthcare setting: A national survey. International Journal of Nursing Studies, 44(7), 1177–1186. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2006.03.019
- La importancia de una comunicación interpersonal eficaz en la asistencia sanitaria está bien establecida, al igual que la importancia de superar las barreras lingüísticas. Esto es especialmente importante en el caso de las minorías lingüísticas, donde la denegación de la elección del idioma puede comprometer la calidad de la asistencia sanitaria.
- Clerk Meseguer , L. , & Seghiri , M. (2021). Creation Of A Lexicographic Database For Medical Translators (English-Spanish): Specialties Obstetrics And Gynecology, Traumatology And Surgery. UCMaule – Academic Journal of The Catholic University Del Maule , 61 , 75–97. https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.75
- Los resultados del análisis de los recursos lexicográficos se han trasladado a una base de datos sistematizada y organizada de tal forma que se ha hecho posible un análisis comparativo de los distintos recursos. Una herramienta que permite a los traductores analizar y evaluar los recursos lexicográficos tanto en línea como en papel para la traducción de textos médicos.
- Gerchow, L., Burka, L. R., Miner, S., & Squires, A. (2021). Language barriers between nurses and patients: A scoping review. Patient Education & Counseling, 104(3), 534–553. https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.09.017
- La codificación dio lugar a 4 temas: (1) Uso/mal uso de intérpretes, (2) Obstáculos y facilitadores de una atención de calidad, (3) Competencia cultural y (4) Intervenciones.
Has empezado muy bien.
Me encanta que hayas podido encontrar tantos estudios relevantes. Ahora bien, hay que encontrar y leer varios textos sobre el mismo tema EN ESPAÑOL. No sólo va a ser importante para expandir el tema más allá de EEUU pero también te ayudará mucho a la hora de redactar tu ensayo en español. Dime si necesitas mi ayuda para encontrar los journals apropiados. Además, hacen falta lecturas sobre el cambio de código en sí. Podrías empezar con Zentella (1997) – en Box.
Sugiero que empieces a trabajar con Lily y Danny porque veo algunas conexiones interesantes entre sus temas.