Bibliografía preliminar
Babino, A., & Stewart, M. A. (2017). “I Like English Better”: Latino Dual Language Students’ Investment in Spanish, English, and Bilingualism. Journal of Latinos and Education, 16(1), 18–29. https://doi.org/10.1080/15348431.2016.1179186
- Este estudio analiza cómo los niños que participan en un programa de lenguaje dual prefieren hablar inglés que español aunque el español es su primera lengua. Creo que es importante saber cómo los estudiantes, los cuales su primera lengua es español, reaccionan a recibir una educación en sus dos lenguas y porque prefieren el inglés sobre el español. Una de las razones por las que pienso que los programas de educación bilingües son importantes es porque ayudan a los estudiantes a mantener su primera lengua.
Del Valle, J. (2014). The Politics of Normativity and Globalization: Which Spanish in the Classroom? The Modern Language Journal (Boulder, Colo.), 98(1), 358–372. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2014.12066.x
- Este artículo puede ser útil al describir el uso de la lengua española en el salón de clases bilingües. Muchos estudiantes en estos salones son de diversos contextos y escuchan una variación distinta del español en casa. Es muy importante tomar esto en cuenta al determinar que tipo de español se debería usar en el salón de clase. Al igual tener en cuenta las diferencias dialectales entre alumnos y maestros.
Montrul, S. (2013a). Fundamentos de la educación bilingüe. In El bilingüismo en el mundo hispanohablante (pp. 241–260). Wiley-Blackwell.
- Este capítulo de Montrul es esencial para mi proyecto ya que trata sobre los fundamentos de la educación bilingüe. Discute sobre la relación política del uso de dos lenguas en las escuelas. Esto es muy importante porque determina cómo se llevan a cabo los programas. Además este capítulo trata sobre los diferentes tipos de programas que existen hoy en día. Todo esto me ayudará a tener una fundación para desarrollar el tema más a profundidad.
Montrul, S. (2013b). La educación bilingüe en los Estados Unidos. In El bilingüismo en el mundo hispanohablante (pp. 299–319). Wiley-Blackwell.
- Al igual que el capítulo 10, este capítulo habla sobre los fundamentos de la educación bilingüe pero tiene un enfoque en los Estados Unidos en lugar de una descripción más general. Pienso en enfocarme en la educación bilingüe en los Estados Unidos entonces este capítulo es esencial para tener un conocimiento fundamental del tema que quiero desarrollar.
Velasco, P., & Cancino, H. (2012). Los retos de la educacion bilingue en ingles y espanol en las escuelas publicas de Nueva York: Objetivos, modelos y curriculos. International Review of Education, 58(5), 649. https://doi.org/10.1007/s11159-012-9328-y
- Este artículo trata sobre los retos de la educación bilingüe en las escuelas públicas de Nueva York. Creo que me va servir de ayuda para poder analizar un modelo del programa que está bien establecido y ver las diferencias y similitudes en otros programas de educación bilingüe que no están del todo desarrollados (todavía son piloto).
Ya hablamos en persona así que no te voy a dejar muchos comentarios aquí. Obviamente todos estos artículos son buenos, pero ahora que has delimitado tu proyecto para enfocarte en los programas de inmersión a doble vía, creo que sería mejor hacer nuevas búsquedas con esos términos:
retos (y) la inmersión a doble vía
dual language immersion (and) challenges
Sugiero que trabajes con Sophie, Esteban y Ava porque están trabajando en la educación bilingüe también.
Ya subí el capítulo de Escobar y Potowski (2015) a Box. Échalo un vistazo cuando puedas.
https://richmond.app.box.com/folder/131958435420